lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Ciudades 8-80: ¿Cómo diseñar ciudades para personas de todas las edades?

10 julio, 2021
in Por el mundo
Ciudades 8-80: ¿Cómo diseñar ciudades para personas de todas las edades?

Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?

Surge así el concepto de la Ciudad 8-80 buscando modificar las maneras de hacer y diseñar las ciudades en pos de lograr el bienestar de las personas y su felicidad. La idea es pensar a partir de los niños de 8 años y los adultos mayores de 80 años con el objetivo de generar un ambiente seguro y confortable que brinde espacios desde paseos, parques, bicisendas, edificios y demás que sean capaces de suplir las necesidades de estos grupos más vulnerables de la sociedad. Incluyendo de esta manera a los chicos, personas de la tercera edad, en condiciones de pobreza, con discapacidades físicas o mentales o pertenecientes a distintas etnias, se intenta construir ciudades que realmente funcionen para ellos y por ende para todos.

Ciudades 8-80 es una organización canadiense sin fines de lucro cuya intención es crear ciudades incluyentes y exitosas pensadas desde la calidad de vida de sus ciudadanos más vulnerables. Su fundador, Guillermo Peñalosa, es un destacado asesor en urbanismo. Nacido en Bogotá, colaboró con más de 400 urbes y lideró proyectos de transformación urbana en la capital de su país a fines de 1990. Instalado en Canadá, más precisamente en el área metropolitana de Toronto, asesora a ciudades de todo el mundo a partir de un diseño participativo que promueve el buen uso de sus espacios públicos, parques y calles.

La gran mayoría de las ciudades del mundo afrontan problemáticas similares desde conflictos en la movilidad, el cambio climático y la contaminación del medioambiente, inestabilidad económica, entre tantos otros. En los grandes centros urbanos, el 18% de las personas utiliza el automóvil particular ocupando el 80% de las calles mientras que el 82% lo componen los peatones, las personas que se trasladan en transporte público o utilizan bicicletas y ocupan el 20% restante. Lo cierto es que las calles forman parte del espacio público de las ciudades y pertenecen a todos los ciudadanos sin importar raza, género, religión, edad o clase social. Albergan una multiplicidad de usos dependiendo del momento y día de la semana de que se trate y son espacios en donde personas de todas las edades conviven e interactúan.

El proyecto busca unir a los ciudadanos hacia una mejora en la movilidad y el espacio público de las ciudades. Como sostiene su fundador, existen cinco elementos que a los seres humanos nos hacen más saludables y felices: realizar actividad física, mantener una alimentación saludable, descansar entre 7-8 horas al día, estar en contacto con la naturaleza y socializar, es decir, mantener el contacto con otras personas. Su visión se asienta en una búsqueda hacia ciudades pensadas como comunidades saludables que incorporen la movilidad sostenible, la caminabilidad, el uso de bicicletas y transportes públicos. La propuesta plantea repensar las calles, veredas y parques de las ciudades desde las personas buscando mejorar la calidad de vida que involucra a todos.

FUENTE: Agustina Iñiguez – www.archdaily.co

Previous Post

Reflexiones sobre la tragedia de Champlain Towers de Miami – Entrevista a Juan José Roiz

Next Post

En China existe la ciclovía elevada más larga del mundo

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Cambio climático subterráneo, ¿un peligro silencioso en las grandes ciudades?

Cambio climático subterráneo, ¿un peligro silencioso en las grandes ciudades?

28 julio, 2023
Supermanzanas, una opción para mejorar la ciudad de cercanías

Supermanzanas, una opción para mejorar la ciudad de cercanías

6 agosto, 2020
Desde Acción Marplatense proponen la instalación de estaciones solares

Desde Acción Marplatense proponen la instalación de estaciones solares

18 febrero, 2020
Ciudades 2030: Arquitectura sustentable y ascensores en Mar del Plata

Ciudades 2030: Arquitectura sustentable y ascensores en Mar del Plata

8 julio, 2019
Presentaron “Rosario: Historias de Aquí a la Vuelta”, un proyecto social y educativo sobre la ciudad

Presentaron “Rosario: Historias de Aquí a la Vuelta”, un proyecto social y educativo sobre la ciudad

29 junio, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339342

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?