miércoles, junio 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

“Hay que reforzar una mirada antropológica de los centros urbanos”

15 diciembre, 2020
in Urbanismo
“Hay que reforzar una mirada antropológica de los centros urbanos”

“Que las plazas estén colmadas en pandemia es un éxito de la política pública”, afirma el arquitecto Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Para el funcionario, hoy más que nunca debemos reforzar “una visión antropológica de las urbes”, porque ellas son la expresión de las necesidades, hábitos y expectativas de la gente.

García Resta impulsó la creación de la Dirección de Antropología Urbana, desde la que un equipo interdisciplinario realizó a mediados de este año un trabajo que recogió las opiniones en veinte mil hogares porteños sobre hábitos, sentimientos y relaciones sociales en la cuarentena y la pandemia, una iniciativa que la Harvard Kennedy School destacó en un artículo titulado “The case for antrophology in urban planning and Covid-19 resilience: lessons from Buenos Aires”. “En la Ciudad pudimos tomar la delantera en la apertura porque teníamos una ciudad preparada para esa apertura”, dice.

-¿Qué consecuencias tiene un disruptor tan fuerte en una gran urbe?

-En la evolución de una ciudad hay dos elementos a analizar: tendencia y sucesos. Cuando aparece un cisne negro, como el atentado a las Torres Gemelas, muchos se apresuran a decir que la tendencia será “nadie más va a vivir en una torre en Manhattan”. Pero lo más sensato es decir que la tendencia es el aumento del terrorismo en el mundo, lo que permite pensar el futuro.

-¿Hay sucesos que aceleran tendencias en las urbes?

-Claro. Hoy tenemos una pandemia en un planeta hiperconectado; el efecto mariposa de que un chino coma una sopa en una ciudad remota, se contagie un virus y que la enfermedad llegue a Buenos Aires en menos de tres meses no deja duda de que algo que antes podía ser una epidemia hoy tiende a convertirse en pandemia. Otro punto es el comportamiento y la información: observamos lo que pasaba en Europa, actuamos y lo seguimos “de cerca”. Vimos un rebrote, nos preocupamos, nos pusimos más ansiosos por la vacuna. En el siglo XXI la información global que tenemos en tiempo real modifica nuestras expectativas.

-¿Qué planes en infraestructura y servicios piensa para la Buenos Aires post-Covid-19?

-En los últimos quince años hicimos mucho para que un suceso como este no nos sorprendiera para mal. Tenemos la red de ciclovías protegida más larga de Latinoamérica y un sistema público de bicicletas; el Metrobús, el Paseo del Bajo: estamos hablando de la movilidad sustentable y el cuidado del planeta. A eso hay que agregarle que la ciudad tiene un plan urbano ambiental que plantea la descentralización de las comunas. Mudó el 100% de los edificios administrativos al sur en los últimos ocho años. Si uno mira la avenida Caseros de punta a punta, cada uno de esos edificios tiene un parque enfrente. Estamos asistiendo a fuertes debates en CABA por los terrenos de Costa Salguero. Hacer una gestión inteligente es extraer del suelo de mayor valor para llevar recursos a la zona más pobre. Es más: yo le diría al Estado nacional que venda las areneras de al lado para construir plazas en zonas donde los vecinos no las tienen. La discusión es cómo multiplicamos el espacio público, y para eso hay que generar riqueza.

-¿Entonces el debate es sobre la generación de riqueza?

-Si vos le preguntás a la gente: “¿Querés que vendan tierras que son de todos para que los amigos del gobierno hagan torres en la Costanera?”. La respuesta, obviamente, será no. Pero esa pregunta es capciosa y no se toma en serio la necesidad de hacer la ciudad. El debate, insisto, no es vender o no vender, sino gestionar como corresponde el suelo público.

-¿Cómo define usted una gestión adecuada del espacio público?

-Lo que hay que evaluar es lo cualitativo frente a lo cuantitativo; que no estemos hablando de hacer plazas y usarlas para la política. De hecho, en todo el país hay miles de municipios con mucho verde donde podría haber plazas, y resulta que son pueblos en los que van todos a la plaza central porque ese es tradicionalmente el lugar de encuentro de los vecinos. El éxito del espacio público se mide en cantidad de gente, no solo de verde. Si hago una plaza y nadie va, no estoy entendiendo bien las necesidades de los vecinos. Si hago ciclovías y nadie va en bici, tampoco sirven. Siguiendo un poco al arquitecto y urbanista danés Jan Ghel: el espacio público no importa por sí mismo y que lo que cuenta es cuánto y cómo permanecen en él los vecinos.

-¿Cómo evalúan el funcionamiento en pandemia de la infraestructura de salud?

-La infraestructura edilicia de nuestro sistema de salud fue históricamente buena; lo que se hizo fue eficientizar ese parque construido, reforzando todos los subsistemas, que funcionaron como un buffer más resiliente que permanente. La tipología edilicia porteña, con edificios apabellonados (hospitales Gutiérrez, Alvarez, Muñiz y otros) permitieron, por ejemplo, construir las Unidades Febriles de Urgencia (UFU) en espacios que en otras épocas sirvieron para controlar epidemias diferentes, como la de la turberculosis.

-¿La densidad de Buenos Aires no atenta contra su futuro?

-Es una gran urbe, pero solo densa en algunos sectores. Lo que sí hay que decir es que a Buenos Aires vienen todos los días seis millones de personas que no viven aquí. El concepto de ciudad imán es inherente a todos los centros urbanos del mundo que tienen densidad y son atractores, por lo que el desafío de los gobiernos es administrar esa densidad y gestionar de modo inteligente la atracción que ejercen

FUENTE: Valeria Shapira – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El MoMA crea el Ambasz Institute, para el fomento de la arquitectura “verde”

Next Post

De basural a pulmón verde: la transformación del relleno sanitario de Villa Domínico

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Sólo el 20% de los conductores sabe qué hacer con el semáforo amarillo

Sólo el 20% de los conductores sabe qué hacer con el semáforo amarillo

5 septiembre, 2021
Ordenamiento territorial en Mar del Plata: un debate que no acaba

Ordenamiento territorial en Mar del Plata: un debate que no acaba

5 abril, 2022
Los 10 años de Tangoloco – Entrevista a Daniel García

Los 10 años de Tangoloco – Entrevista a Daniel García

12 agosto, 2012
¿Valoran los porteños a su cielo? – Entrevista a Mariano Ribas

¿Valoran los porteños a su cielo? – Entrevista a Mariano Ribas

24 octubre, 2020
Este mediodía habilitan un nuevo cruce sobre el Riachuelo

Este mediodía habilitan un nuevo cruce sobre el Riachuelo

20 septiembre, 2018

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342153

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?