viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Atributos para ser una vivienda saludable y sustentable

29 abril, 2022
in Tendencias
Atributos para ser una vivienda saludable y sustentable

La irrupción de la pandemia y la cuarentena obligatoria que confinó en los hogares a la mayor parte de los argentinos durante meses puso en la mesa la discusión acerca de la vivienda y la calidad de vida en los hogares. Obligados a pasar el 100 % del día encerrados, la calidad de los hogares en el país repercutieron directamente en la salud mental y física de las personas.

Por eso, el aislamiento en los hogares puso sobre la mesa viejos debates relacionados a las características mínimas de las viviendas, el aprovechamiento de los espacios verdes, la iluminación natural y la carencia de las condiciones de habitabilidad básica, que pueden llevar a la aparición de problemas de salud, sobre todo en zonas vulnerables.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, cada año más de cuatro millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire de los hogares y más del 50% de estas muertes son por neumonía en menores de 5 años causadas por aire contaminado. En Argentina, 3,5 millones de hogares –un tercio de la población– no tienen una vivienda adecuada; de las cuales, 2,2 millones son viviendas deficitarias existentes y 1,3 millones son de hacinamiento crítico.

Con esta mirada, una ONG que promueve la sustentabilidad en el sector de la construcción desarrolló un estudio que analizó cuán preparados estaban los hogares en Argentina para convivir con el aislamiento y cómo las familias pasaron la cuarentena en sus casas, qué padecieron, qué cambios se harían en los hogares, entre otras cuestiones.

“Con este estudio, AGBC busca difundir las buenas prácticas para contribuir con el cambio del mercado inmobiliario, priorizando el bienestar mental, social y físico de las personas”, explica Paula Altavilla, presidente de AGBC, la organización que presentó el informe titulado “Barómetro de Hogares Verdes y Saludables”.

En este sentido, en la Argentina la mayoría de los edificios están construidos con prácticas y códigos de edificación con mínimos estándares de seguridad, de calidad ambiental interior y de habitabilidad que garanticen la protección contra el frío, humedad, calor, lluvia, viento, etc. “Es clave impulsar los incentivos que fomenten la inversión privada para la reconstrucción, sobre todo si se tiene en cuenta que solo el 2,0% del presupuesto nacional de 2021 incluyó la construcción y mejoramiento de viviendas del país”, destaca Altavilla.

La encuesta, que estuvo dirigida a profesionales de arquitectura, diseño y construcción residentes en áreas urbanas y suburbanas del país, apunta a que si se renovaran adecuadamente cada año las condiciones edilicias, el número de hogares con humedad se reduciría a la mitad y las enfermedades respiratorias podrían reducirse en un 10% del total de hogares para 2050. ¿Cuáles son los problemas que generan los “edificios enfermos”? En la Argentina el 9,5% de las personas padece asma; además, el 64% de los consultados padece algún trastorno de sueño. Los edificios insalubres afectan no solo la salud sino el bolsillo. En esa línea, el escrito advierte que la rehabilitación energética de viviendas es la fórmula para reducir las facturas de energía y mejorar la salud y confort.

La mala nutrición también es causa de enfermedades crónicas, pero los edificios pueden diseñarse para promover hábitos alimenticios y bebidas más saludables, como la instalación de filtros, diseñar cocinas con espacios acordes, zonas de refrigeración para frutas y verduras.

Teniendo en cuenta que las personas pasan el 90% de su tiempo en ambientes interiores, el informe logró identificar 6 atributos que las viviendas tienen que tener para ser consideradas saludables y sustentables:

– Calidad de aire interior
– Confort térmico y eficiencia energética
– Iluminación natural
– Ruido y acústica
– Vistas y biofilia (conexión con la naturaleza)
– Ahorro de agua

Frente a este escenario, se vuelve fundamental repensar las viviendas, fomentando el diseño y la construcción de hogares más eficientes y sustentables tanto para mejorar la calidad de vida como la protección del planeta. “El ambiente interior se convirtió en un aspecto clave para la salud y el bienestar. Por largos meses las viviendas se convirtieron en un refugio, que debían estar preparadas para habitarlas las 24 horas, los 7 días de la semana. El COVID 19 puso de relieve el papel crucial de los hogares como espacio vital seguro y como lugar para acoger el juego, la enseñanza y el trabajo”, reflexiona Altavilla.

FUENTE: www.lanacion.com.ar

Previous Post

Urbanismo táctico y escala humana en Rosario y Buenos Aires

Next Post

Qué es la gentrificación, y en qué ya afectó a San Telmo y Palermo

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Proyectan una nueva Punta Mogotes

Proyectan una nueva Punta Mogotes

6 marzo, 2025
La situación del Mirador Salaberry – Entrevista a Zulema Cañas

La situación del Mirador Salaberry – Entrevista a Zulema Cañas

16 septiembre, 2017

Tecnología y Urbanismo: Polémica contratación Estudio Gehl

24 abril, 2017
Viajes gratuitos en el transbordador Nicolás de Avellaneda de La Boca a la Isla Maciel

Viajes gratuitos en el transbordador Nicolás de Avellaneda de La Boca a la Isla Maciel

7 febrero, 2023
Los mejores cafés de Buenos Aires

Los mejores cafés de Buenos Aires

27 marzo, 2019

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?