lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Artes y oficios junto las vías del ferrocarril en Barracas

13 junio, 2019
in Tendencias
Artes y oficios junto las vías del ferrocarril en Barracas

Como trabajo final de carrera, cuatro alumnos de la UB intervinieron las instalaciones de la Estación Hipólito Yrigoyen del Roca. Adaptaron las bóvedas y galpones de tradición inglesa para alojar un programa educativo.

Memoria descriptiva

Las barracas del Riachuelo, que nacieron prácticamente con Buenos Aires, fueron precarias construcciones que sirvieron de almacenes para la actividad portuaria. Las vías férreas las conectaron con el centro urbano; y a la ciudad, con la campaña sur de la Provincia de Buenos Aires. Las políticas económicas de los 90 generaron el cierre de industrias y el abandono del barrio.

Hay muchas formas de acometer un proyecto, o mejor dicho, el proceso creativo. Nuestro método es el definido por Salvador Dalí como paranoico-crítico, es una especie de trance. Uno no se queda solo con eso, sino que lo necesita como contrapunto en la instancia crítica en la cual uno pasa por un tamiz todo lo que ha hecho y comienza a encontrar, por ejemplo, una serie de jerarquías, principales y accesorias.

Como parte del proceso, solemos utilizar piezas de otras obras reconocidas. Ese collage nos ayuda a entender espacios, escalas, funciones y generar nuevas ideas.

Nuestra intervención se desarrolla en la Estación Hipólito Irigoyen y en el viaducto. El espacio predominante es el conjunto de bóvedas, el secreto está en cómo habitarlas, conectarlas y refuncionalizarlas. La relación de las mismas con los galpones adyacentes, una vieja marmolería y el submundo de bóvedas, arcos y pasajes, nos llevó a pensar en las imaginarias cárceles de Piranesi. Es allí donde ese mundo oscuro se transforma a través de distintos tipos de horadaciones, intervenciones y conexiones en espacios vivibles, con influencias de los arquitectos Balkrishna Doshi, Louis Kahn, Carlo Scarpa y Flores & Prats, entre otros.

Reintegrar a la trama urbana la estación con sus nuevos espacios para la educación y la plaza-pasaje como nexo con los viejos galpones, son el punto de partida para un cambio en el barrio y en la sociedad, potenciando la formación delas nuevas generaciones.

Comentario de la cátedra

En Barracas existe un gran legado ferroviario e industrial. Las estaciones intermedias del Ferrocarril Central Sud (luego Ferrocarril Roca) son las más inglesas de la tradición ferroviaria Argentina.

Tal el caso de la estación denominada Barracas (actualmente Hipólito Yrigoyen) proyectada por los arquitectos ingleses Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas. Hacia 1897-98, esta estación se denominaba Barracas al Norte y estaba conformada por pequeñas construcciones de madera.

La estación actual se origina a partir de la construcción de la doble vía a alto nivel para entrar a Constitución, que proyectó el Ferrocarril Central Sud en 1901 en respuesta al enorme incremento de pasajeros que pasó de 2 millones en 1890 a casi 6 millones en 1910.

En relación a esta problemática del ferrocarril como arquitectura de carácter territorial con una fuerte tradición cultural-histórica en nuestro país, es que encaramos el tema/problema del Trabajo Final de Carrera.

Planteamos la reformulación programática del antiguo edificio ecléctico de Chambers y Thomas, la reutilización de los galpones aledaños al pasaje lindero de la estación y el desafío de pensar todo ello en relación al área estudio de la porción de ciudad (Barracas), implicando también al Riachuelo.

La propuesta de Maximiliano, Pablo, Roxane y Ramire da cuenta de estas complejidades de un modo sobresaliente.

Ficha técnica

Autores. Pablo Hernán Feijóo, Maximiliano Lombardo, Ramire Pulal, Roxanne Van Kregten Materia. Trabajo Final de Carrera Cátedra. Taller AVB, Universidad de Belgrano Titular. Arq. Alejandro Vaca Bononato Adjunto. Arq. Alfredo Quiroga JTPs. Arq. Silvina Valle, Arq. Francisco Balseiro Coordinador. Arq. Tomás Hausemer Adscriptos a la docencia. Arq. Martín Cohen, Leonel Barila.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Buenos Aires recibe a lo mejor de la arquitectura mundial

Next Post

CEAMSE: «los marplatenses tienen que sentirse orgullosos de esta planta»

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

El INIDEP apoya estrategias de mitigación del plástico en el mar

El INIDEP apoya estrategias de mitigación del plástico en el mar

14 julio, 2023
Restauran los restos de la casa de Juan Manuel de Rosas en Monserrat y vuelven las visitas guiadas

Restauran los restos de la casa de Juan Manuel de Rosas en Monserrat y vuelven las visitas guiadas

2 marzo, 2021
Para el presidente de AAVEA, “Argentina se puede posicionar para fabricar vehículos eléctricos”

Para el presidente de AAVEA, “Argentina se puede posicionar para fabricar vehículos eléctricos”

10 junio, 2020
Un hotel marplatense fue premiado por su compromiso ambiental

Un hotel marplatense fue premiado por su compromiso ambiental

8 enero, 2019
Tecnología y sustentabilidad en las obras de una constructora de Mar del Plata

Tecnología y sustentabilidad en las obras de una constructora de Mar del Plata

26 octubre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?