viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Fricciones entre la formación del arquitecto y la realidad laboral

23 abril, 2021
in Urbanismo
Fricciones entre la formación del arquitecto y la realidad laboral

De acuerdo al registro de encomiendas profesionales y a proyectos de investigación basados en encuestas específicas, tan solo entre el 10 y el 15 % de los arquitectos se dedica al proyecto y dirección de obras.

“Muchos elegimos la carrera porque nos gusta eso pero los números muestran que son pocos los que podrán hacerlo al graduarse”, arrancó el Arq. Agustín García Puga en la presentación de la mesa.

Según el CPAU, en 2019 en CABA había 11 mil matriculados. Ese año se registraron solo 3.837 encomiendas para obras en un total de 25.069 registros.

Las encomiendas para habilitaciones y Ley 257 (conservación de fachadas) abarcan entre el 50 y 60 % del total y, junto con instalaciones e informes técnicos, reúnen la amplia mayoría de los encargos que registran los profesionales.

“Estos números se refrendan en todo el país, según pude comprobar con mi participación en FADEA”, expresó. Sin considerar el 2020, se puede resumir que últimamente un 15 % del total de encomiendas conforman el primer grupo en todo el país.

Abrió el debate señalando que eso “es un llamado de atención a la academia, a las facultades de arquitectura”.

La presentación de la Arq. María Inés Lapadura, investigadora de la FADU-UBA, aportó información interesante sobre la situación profesional de los graduados en los últimos 15 años residentes en el AMBA.

Situación actual

Fueron dos proyectos de investigación del CPAU y la FADU-UBA, con auspicio de la SCA, que sondearon a través de encuestas a arquitectos de 30 a 38 años, repartidos equitativamente en varones y mujeres.

La mayoría tenía empleo y casi la mitad se desempeñaba en varios ámbitos laborales: 33 % en relación de dependencia, 35 % independiente, un 11% era empleador y un 8% trabajaba con un contrato a tiempo determinado.

Para Lapadura, “la complejidad del mundo actual amplía las brechas existentes entre formación y profesión, con más puntos en conflicto; y se distingue en el avance del universo digital que la pandemia aceleró”.

La mayoría de los encuestados consideró que los conocimientos adquiridos eran medianamente suficientes para poder desempeñarse. Sin embargo, “la relación se invierte respecto a temas omitidos o poco profundizados, lo cual implica una mirada crítica respecto al contenido del plan curricular”, advirtió.

Esas temáticas con la sostenibilidad, problemáticas ambientales, el trabajo social con población vulnerable, y se suman a reclamos “históricos” en lo que hace a práctica y dirección de obras, y gerenciamiento.

De ese trabajo se desprende que el escenario actual requiere de un conocimiento mucho más atomizado y especializado en distinto tipo de temáticas. El rol tradicional de proyectista y director de obra solo abarca el 12% de las respuestas.

Incumbencias vs especialización

El Arq. Daniel Silberfaden, decano de la Facultad de Arquitectura de la UP, llamó a discutir las incumbencias profesionales y la extensión de las carreras con la posibilidad de redefinir especializaciones.

Del otro lado, el Arq. Ariel Pradelli defendió la formación de un pensamiento proyectual abarcativo y anclado con la realidad del país desde la perspectiva que le da la universidad pública.

Pradelli comparó a la FADU con el libro Rayuela, de Cortázar, en la amplia oferta de cátedras que habilita a “empezar y terminar por cualquier lado”. Expresó: “Me gusta defender esta facultad con tantas incumbencias. Cada uno puede hacer su recorrido y seguir su formación en posgrado, proyectos de investigación, etcétera”.

Carlos Castellano, titular de Construcciones en la FADU-UBA, apoyó “el amplio espectro que ofrece la universidad pública respecto de la formación profesional, siempre considerando que es arquitectura si está acompañado de la materialidad.”

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

San Telmo y Montserrat: desafíos de un casco histórico desprestigiado

Next Post

Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los secretos de la ex cervecería Munich de Puerto Madero

Los secretos de la ex cervecería Munich de Puerto Madero

15 noviembre, 2022
Patrimonialistas marplatenses en estado de alerta – Entrevista a Ricardo Gabbin

Patrimonialistas marplatenses en estado de alerta – Entrevista a Ricardo Gabbin

26 agosto, 2023
Tambo sustentable: proyecto ganador del DigiHack Agro

Tambo sustentable: proyecto ganador del DigiHack Agro

3 diciembre, 2018
El Rulero de Retiro tendrá un parque público

El Rulero de Retiro tendrá un parque público

24 agosto, 2021
La arquitectura marplatense fue premiada en Copenhague

La arquitectura marplatense fue premiada en Copenhague

27 diciembre, 2024

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343245

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?