jueves, noviembre 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Gaspar Libedinsky: Diez obras a pelo de escobillón

6 junio, 2021
in Tendencias
Gaspar Libedinsky: Diez obras a pelo de escobillón

Artista y arquitecto, Gaspar Libedinsky exhibe en galería Praxis Kunstformen der Natur, muestra inspirada en las imágenes del libro más conocido del naturalista y filósofo alemán Ernst Haeckel (1834-1919). El volumen Kunstformen der Natur (Formas artísticas de la naturaleza), publicado originalmente en dos partes, en1899 y en 1904, despliega 100 litografías que capturan las múltiples, ondulantes y geométricas, formas que se encuentran en la naturaleza, en toda clase de organismos vivos como medusas, algas y estrellas de mar, helechos y coníferas, grandes y pequeños animales. Reeditado con frecuencia, el trabajo del investigador también especializado en botánica y biología -que difundió a Charles Darwin y creía en la “unidad de todos los seres vivientes”- fue muy bien recibido en el siglo XIX no sólo por los científicos sino por el mundo del arte, arquitectura y diseño. Su influencia permanece.

Ahora en el siglo XXI, Libedinsky trae las “formas artísticas de la naturaleza” al primer plano con una serie de imaginativas e inquietantes placas “pintadas” sin pigmentos. Son 10 obras que utilizan escobillones domésticos de diversos colores como pincelada. Con este nuevo fetiche (el escobillón) como herramienta artística, el artista genera un nuevo lenguaje. Los tonos y giros de la “pincelada” varían en intensidad según la compresión, tensión y rotación que aplica el artista con un acrilíco sobre los filamentos flexibles de los escobillones (solamente utiliza los cepillos) atornillados a una plancha de metal.

El resultado es sorprendentemente bello. De lejos, las composiciones con verdes, grises y beiges, azules y celestes, anaranjados y amarillos, rosas y rojos, aparecen como ramilletes, plantas a punto de abrirse, estantes de un mercado popular con brillantes objetos, muestrarios de colores. De cerca, mayormente, las cerdas se ven arremolinadas y las obras lucen como formas indiscernibles pero provenientes del entorno natural. Pareciera que, como señala el artista, “plasman un universo explosivo de emociones que remiten a la naturaleza más salvaje: aquella que aún falta descubrir”. Pasen, vean e imaginen. La libertad que posee el artista a la hora de crear es la misma que tienen los observadores a la hora de mirar.

Hace años que Libedinsky se apropia de elementos de uso común -trapos de piso, rejillas, franelas, repasadores-, que renacen tras diversas operaciones artísticas como ropas deportivas y conjuntos de vestir en los que, como dijo el artista en su momento, “queda de manifiesto el deseo intrínseco del trapo por ser una determinada prenda” o en un Vitraux (con franelas amarillas compradas a “trapitos” callejeros). La serie Mr. Trapo primero fue exhibida en el programa Universidad Di Tella / Beca Kuitca (2011) y en galería Praxis de Nueva York (2014).

Su trabajo suele nutrirse de la observación directa de la vida cotidiana (lo doméstico) y el espacio público (la ciudad). En ese sentido, por ejemplo, la intimidad doméstica de las pantuflas hechas con tejidos de alfombra de la muestra Arquitectura para el cuerpo (Malba, 2011), contrasta con la escala del Monumento al hombre común (Centro Metropolitano de Diseño, 2014), escultura blanda conformada por trajes de vestir usados (de oficinistas), izada por una única soga y un sistema de poleas.

En la exhibición Kunstformen der Natur vuelve a reflexionar acerca de las jerarquías; nuevamente, algo tan plebeyo como un instrumento para barrer el piso es capaz de cobrar dimensión artística, generar obras pictóricas. En su inmenso taller se apilan coloridas esponjas para lavar platos, aún sin rumbo aparente pero que seguramente pronto habrán de cambiar su destino. Esta es la primera vez que Libedinsky mira al mundo natural para inspirarse y ejecutar con los brillantes colores de las cerdas sintéticas -de misterioso azul, audaz rojo, sutil morado, furioso naranja, rosa chicle- una colección de híbridos movimientos tan armónicos como inesperados.

FUENTE: Victoria Verlichak – www.praxis-art.com

Previous Post

Restauran dos importantes murales de Juan Carlos Castagnino en Mar del Plata

Next Post

Pintura, amor y fútbol: el carrousel de emociones de un muralista rosarino

Noticias Relacionadas

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo
Tendencias

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

21 agosto, 2025
Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas
Tendencias

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Sigue la lucha contra el Movistar Arena

Sigue la lucha contra el Movistar Arena

13 enero, 2020
El Concejo Deliberante de Rosario declara de Interés Municipal al portal “Urbanos en la Red”

El Concejo Deliberante de Rosario declara de Interés Municipal al portal “Urbanos en la Red”

22 octubre, 2021
Open House: 160 edificios emblemáticos de la Ciudad abrirán sus puertas este fin de semana

Open House: 160 edificios emblemáticos de la Ciudad abrirán sus puertas este fin de semana

27 septiembre, 2022
Vamos Juntos quiere una ley de plusvalía para el desarrollo urbano

Vamos Juntos quiere una ley de plusvalía para el desarrollo urbano

4 julio, 2018
Tendencia. ¿Qué es la ciudad de los 15 minutos?

Tendencia. ¿Qué es la ciudad de los 15 minutos?

19 noviembre, 2020

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356643

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?