viernes, mayo 23, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025
in Tendencias
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Cómo mejorar los sistemas de transporte; cómo hacerlos más integrados, inclusivos y eficientes; menos contaminantes; cómo disminuir el impacto que pueden generar efectos disruptivos, como una pandemia o fenómenos meteorológicos extremos. Estos temas, entre muchos otros -por ejemplo, vinculados al transporte marítimo- están en debate en la cumbre mundial que anualmente reúne a ministros y autoridades de transporte en Leipzig, Alemania.

Y aunque Argentina es país miembro de este Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), este año no tiene representación a través de funcionarios nacionales; tampoco tiene la Ciudad de Buenos Aires, cuyas autoridades vienen de sufrir una dura derrota electoral en las legislativas del pasado fin de semana. Aún pese al anuncio del inicio de obra de la Línea F de subtes; originalmente lanzada allá por 2019 y postergada una decena de veces.

Uno de los temas centrales en el foro es la movilidad eléctrica, un tópico fuertemente impulsado por Chile, que este año ejerce la presidencia. En Sudamérica se ha posicionado como un referente en este tipo de transporte público. Para tener una dimensión: Santiago, su capital, es la ciudad con mayor cantidad de buses eléctricos del mundo, después de las ciudades chinas. Por ejemplo Shenzhen tiene toda su flota de 16.000 buses funcionando a electricidad.

Cómo mejorar los sistemas de transporte; cómo hacerlos más integrados, inclusivos y eficientes; menos contaminantes; cómo disminuir el impacto que pueden generar efectos disruptivos, como una pandemia o fenómenos meteorológicos extremos. Estos temas, entre muchos otros -por ejemplo, vinculados al transporte marítimo- están en debate en la cumbre mundial que anualmente reúne a ministros y autoridades de transporte en Leipzig, Alemania.

Y aunque Argentina es país miembro de este Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), este año no tiene representación a través de funcionarios nacionales; tampoco tiene la Ciudad de Buenos Aires, cuyas autoridades vienen de sufrir una dura derrota electoral en las legislativas del pasado fin de semana. Aún pese al anuncio del inicio de obra de la Línea F de subtes; originalmente lanzada allá por 2019 y postergada una decena de veces.

Uno de los temas centrales en el foro es la movilidad eléctrica, un tópico fuertemente impulsado por Chile, que este año ejerce la presidencia. En Sudamérica se ha posicionado como un referente en este tipo de transporte público. Para tener una dimensión: Santiago, su capital, es la ciudad con mayor cantidad de buses eléctricos del mundo, después de las ciudades chinas. Por ejemplo Shenzhen tiene toda su flota de 16.000 buses funcionando a electricidad.

Explicó a los periodistas presentes en el foro que Chile fomenta la participación público – privada en este tipo de procesos: “Por un lado, el Estado pone las condiciones que debe prestar el servicio y las obras en las terminales, no sólo mejorarlas -que quedaron anticuadas- sino también proveer las terminales donde se cargan durante la noche. El privado adquiere los buses y presta el servicio”.

Dos datos importantes vinculados a este tipo de movilidad: por un lado, más del 60% de la electricidad que se genera en Chile es renovable, solar en el norte y eólica en el sur. Además, el país posee la mayor mina de cobre del mundo y es el segundo productor de litio, fundamental para la producción de baterías eléctricas, las que requieren este tipo de vehículos.

Argentina se encuentra quinto en este ranking de producción de baterías y tercero en reservas. Lo que también implica un punto a favor al momento de pensar en la expansión de esta red.

Finalmente el ministro -que en la apertura del congreso hasta bailó una cueca sobre el escenario y frente a toda la audiencia- entendió que “una licitación abierta a todos los países y a todas las tecnologías incidió también en el suceso que tuvieron los buses eléctricos en Santiago”.

En Buenos Aires, primero a gas

Los primeros colectivos eléctricos son parte del proceso de modernización que encaró la Ciudad, cuando se hizo cargo de las 31 líneas que funcionan sólo en territorio porteño. Se espera que en estos días comience a circular una unidad de prueba, de la línea 44, equipada a gas, el paso previo para la reconversión total a electricidad.

¿Por qué a gas? Por una cuestión de costos. Un colectivo eléctrico tiene un valor de entre U$S 550.000 y U$S 650.000; y no se producen en el país, sino en China. Mientras que un diesel sale menos de U$S 200.000 y los impulsados a gas entre U$S 200.000 y U$S 300.000. El desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta es una noticia positiva en ese sentido.

Otro anuncio que se realizó también durante la campaña por las elecciones legislativas, fue la puesta en funcionamiento de un sistema llamado Trambus. Un transporte que funciona con la lógica de un tranvía, con carriles exclusivos y paradores como los del Metrobus, pero impulsado por electricidad (sin catenarias de alimentación, ni vías). Está en proceso de licitación, ya hay dos corredores previstos y comenzarán a funcionar a mediados de 2026.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La Ciudad de Buenos Aires estrena una laguna

La Ciudad de Buenos Aires estrena una laguna

9 diciembre, 2022
Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años

Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años

17 febrero, 2020
El Pabellón del Centenario sigue en estado de abandono

El Pabellón del Centenario sigue en estado de abandono

13 septiembre, 2022
El Consorcio Portuario aportará arena para recuperar playas públicas

El Consorcio Portuario aportará arena para recuperar playas públicas

13 noviembre, 2020
Una nueva oportunidad para el edificio del ex Padelai

Una nueva oportunidad para el edificio del ex Padelai

17 julio, 2024

Más Noticias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339706

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?