viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Contaminación lumínica: devuélvanme la noche

14 julio, 2023
in Medio Ambiente
Contaminación lumínica: devuélvanme la noche

Desde mi balcón que da al Congreso, la noche no existe. No tenemos esa oscuridad total -o casi- que permite admirar las estrellas o contemplar el derrotero de la Luna. Hace un tiempo ya que varias torres de leds iluminan “a giorno” los restaurados muros del Palacio creado por Vittorio Meano. Se encienden al caer la tarde y solo se apagan con las primeras luces del amanecer.

Más allá del gasto de energía… ¿qué efecto tiene ese día cuasi eterno en nosotros, en los animales o en las plantas? Me lo advirtió hace años un especialista en orquídeas cuando le conté que mis phalaenopsis se negaban a florecer. “Si no detectan la diferencia entre el día y la noche, es difícil. Tendrás que cambiarlas de sitio o colocar black outs”, sentenció.

En el Parque Nacional El Leoncito, a casi 1.300 km de mi casa, es justamente el cielo nocturno lo que está a resguardo de la mano del hombre. Además de cuidar la flora y la fauna, sus 89 mil hectáreas están libres de contaminación lumínica y hay 250 noches al año con excelente visibilidad.

Es por eso que allí funciona el Complejo Astronómico del mismo nombre, con un telescopio reflector de 2,15 metros de diámetro que visitan investigadores de todo el mundo. Allí también hay un mapamundi de “los cielos perdidos”, que los marca con tonos de distintas intensidades.

Se estima que la contaminación lumínica de una ciudad arquetípica puede alcanzar hasta el 40% fuera de sus límites. Previsiblemente, en muchas de las grandes capitales la gente ha perdido el derecho a ver las estrellas.

FUENTE: Graciela Baduel – www.clarin.com

Previous Post

El Tambito: restauran casa histórica de Palermo

Next Post

La memoria de la ciudad en tu pantalla

Noticias Relacionadas

Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Arquiviajes en modo virtual – Entrevista a Rodolfo de Liechtenstein

Arquiviajes en modo virtual – Entrevista a Rodolfo de Liechtenstein

13 junio, 2020
La restauración del Instituto Saturnino Unzué tendrá una inversión de $995 millones

La restauración del Instituto Saturnino Unzué tendrá una inversión de $995 millones

6 enero, 2023
El Gobierno conservará el viejo puente de Ciudad de la Paz

El Gobierno conservará el viejo puente de Ciudad de la Paz

5 junio, 2024
Artes y oficios junto las vías del ferrocarril en Barracas

Artes y oficios junto las vías del ferrocarril en Barracas

13 junio, 2019
El polo gastronómico de Villa Urquiza se renueva a pesar de la pandemia

El polo gastronómico de Villa Urquiza se renueva a pesar de la pandemia

17 mayo, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343258

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?