martes, julio 1, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Presentan un “mapa de demoliciones” de edificios históricos

12 julio, 2022
in Patrimonio
Presentan un “mapa de demoliciones” de edificios históricos

La organización vecinal Basta de Demoler (BdD) presentó un “mapa de demoliciones” de la Ciudad de Buenos Aires con los inmuebles de valor patrimonial que en los últimos años fueron derribados o están en riesgo de perderse. Con las categorías “demolidos” y “en peligro”, el mapa elaborado de forma colaborativa ya tiene cargados más de doscientos casos que se reparten en particular en la zonas centro y norte de la Ciudad.

“En Buenos Aires hay 18.500 edificios que están en un limbo legal y sus proyectos de ley de protección están perdiendo estado parlamentario”, advirtieron a Página 12 integrantes de BdD que volvieron a alertar sobre el avance inmobiliario contra el patrimonio porteño que preocupa a vecinos y vecinas.

“Lo que hicimos fue armar un formulario de denuncias virtual. Ahí la gente envía los datos del inmueble demolido o en peligro y ese formulario nos ordena para armar el mapa”, cuenta Mauro Sbarbati, integrante de BdD, acerca del trabajo realizado para elaborar el mapa colaborativo. En ese formulario, que se puede encontrar en la página web de la organización (https://bastadedemoler.org/sevabuenosarires-vecinos-organizan-mapa-colaborativo-con-demoliciones-de-patrimonio-arquitectonico-que-estan-transformando-buenos-aires/), los vecinos y vecinas cargan los datos de los edificios en cuestión, que incluyen dirección exacta con su respectiva comuna, nomenclatura catastral, tipo y estado del inmueble, fotos del lugar y hasta del permiso de obra otorgado por el Gobierno de la Ciudad.

Con las denuncias cargadas de forma colaborativa más la base de datos de casos que tiene la organización, el mapa titulado “La destrucción no para” ya cuenta con 201 marcas, que representan a 86 inmuebles ya demolidos más 115 en peligro. Al hacer click en cada uno de ellos se despliega una ventana con los datos y las fotos, que en los casos de edificios ya demolidos incluyen la impactante imagen del “antes y después”, con el vacío dejado por la vivienda perdida o un nuevo edificio de reemplazo. “Lo bueno del mapa es que tiene el impacto de permitir ver virtualmente cómo se va destruyendo el patrimonio porteño”, afirmó Sbarbati, quien indicó que solo en el último mes ya recibieron cincuenta denuncias a través del formulario.

Así, en el mapa se puede ver, por ejemplo, el peligro que corre Villa Virginillo, un histórico edificio de 1908 que ocupa la esquina de Córdoba y Dorrego, siendo “una de las últimas construcciones del barrio con nombre en su frontispicio y un águila de remate”. En la imagen del mapa, bajo el águila ya cuelga el cartel que anuncia y vende los departamentos de un futuro lujoso edificio. Ya demolido, el edificio de Uriburu 1005, esquina Marcelo T. de Alvear, aparece en la foto de “antes” como “parte del paisaje y entorno inmediato del conjunto art decó de la Facultad de Medicina”. En la imagen del “después”, en la esquina ya no queda más que los afiches de promoción de un nuevo edificio de nueve pisos.

“Ese conjunto debería estar protegido legalmente, pero han sido desestimados por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), por lo que pueden ser demolidos legalmente”, denuncia BdD sobre ese caso, que es similar al de la mayor parte de los edificios históricos que están siendo demolidos o ya fueron derribados. Desde la organización agregan que “si bien el patrimonio porteño está preventivamente protegido por la Ley 3056, hay llamativas excepciones por falta de criterio de la autoridad de aplicación”.

La Ley 3056, que en 2009 creó el procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial (PEPP), estableció la protección para los inmuebles catalogados que “se encuentren emplazados en cualquier parte del territorio de la Ciudad cuyos planos hayan sido registrados antes del 31 de diciembre de 1941”. Tras la aprobación de la norma, y gracias a amparos judiciales presentados por las organizaciones, en 2011 la Justicia obligó al Poder Ejecutivo a que completara el catálogo de bienes patrimoniales. A través de un relevamiento realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, la CAAP seleccionó 18.500 inmuebles de un universo de 141 mil anteriores a 1941, lo que representa solo el 13 por ciento de ese total.

Pero para ratificar la protección de esa porción hace falta también la aprobación de la Legislatura y, según Sbarbati, “esos 18.500 edificios hoy están en un limbo legal, sus proyectos de ley de protección están perdiendo estado parlamentario”. “Hemos ido a distintos organismos a pedir información para saber cómo se decidieron las demoliciones y esa información nunca aparece. Ni siquiera el propio Estado lo sabe. Muchas veces van y se encuentran con algo que ya está demolido incluso cuando lo pensaban proteger ellos”, agregó el integrante de BdD. Sin ley, la protección queda a potestad de la CAAP, sin contar con el resto de los 141 mil inmuebles que no tienen ninguna protección. Sbarbati sostuvo que “ese resto va todo a demolición, eso es lo que mayoritariamente se está viendo que se va a demoler ahora”.

Además de los 201 inmuebles demolidos o por demoler, el mapa colaborativo también incorpora datos e imágenes de otros edificios históricos derribados hace ya tiempo. “Esos casos los quisimos poner para que la gente entienda que eso que sucedió históricamente sigue sucediendo tanto o más que antes”, sostuvo Sbarbati. En blanco y negro, las imágenes muestran, por ejemplo, el demolido Royal Hotel de Corrientes y Esmeralda, la casa donde vivió y murió Manuel Belgrano, en Belgrano entre Defensa y Bolívar, o el histórico Palacio Ortiz-Basualdo, de Maipú y Arenales, demolido en 1972 y cuyo lugar frente a Plaza San Martín hoy es ocupado por el edificio American Express.

FUENTE:www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

La casa de Victoria Ocampo fue declarada Monumento Histórico Nacional

Next Post

Asociación de Amigos de Parques en Rosario y Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025
Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas
Patrimonio

Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas

29 mayo, 2025
El Luna Park y una pelea clave
Patrimonio

El Luna Park y una pelea clave

26 mayo, 2025
Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Las goteras copan el Museo Castagnino y ponen en riesgo valiosas obras

Las goteras copan el Museo Castagnino y ponen en riesgo valiosas obras

8 febrero, 2021
Audiencia pública por ampliación del Aeroparque

Audiencia pública por ampliación del Aeroparque

21 noviembre, 2018
Las vidrieras de La Favorita volvieron a deslumbrar a los rosarinos

Las vidrieras de La Favorita volvieron a deslumbrar a los rosarinos

28 agosto, 2021
Palacio Piria: una joya abandonada en Punta Lara

Palacio Piria: una joya abandonada en Punta Lara

24 enero, 2022
Paseo del Bajo, demoró más de medio siglo y ya se hicieron 5,7 millones de viajes

Paseo del Bajo, demoró más de medio siglo y ya se hicieron 5,7 millones de viajes

3 junio, 2020

Más Noticias

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Librería marplatense finalista del Premio a la labor librera de la FED

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343070

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?