martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Los 10.594 días de María Julia y el Riachuelo

7 enero, 2022
in Medio Ambiente
Los 10.594 días de María Julia y el Riachuelo

No hay río que compita en glamour con el Sena. Desde sus orillas se ven la Torre Eiffel, Notre Dame y el Louvre. Monet lo pintó y Piazzolla le compuso un tango. En verdad, es fama prestada, mérito de la principal ciudad que atraviesa, París: durante mucho tiempo el Sena olió de manera inversamente proporcional a su prestigio. Históricamente contaminado, destino de las aguas servidas de la capital francesa durante siglos, fue declarado biológicamente muerto en 1960 y ya desde 1923 se prohibía nadar en él.

En 1988, el expresidente Jacques Chirac, en ese momento alcalde parisino, prometió que en cinco años la gente podría bañarse en el río. No cumplió. Pero, tras una política consistente de recuperación, en 2009 se detectaron salmones atlánticos en su curso, en 2017 se construyó una pileta pública con agua del río y ahora van por todo: la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2024, el 26 de julio de ese año, no será en un estadio sino con los atletas saludando a bordo de 160 botes sobre el Sena, y las pruebas de natación en aguas abiertas y los triatlones se correrán allí. Tras los Juegos, el río quedaría abierto al público.

Historias parecidas son las del Spree en Berlín, el Hudson en Nueva York y, especialmente, el Támesis londinense. Este último estaba tan contaminado ya en 1858, que una combinación de residuos humanos con efluentes tóxicos de curtiembres provocó el llamado “Gran Hedor” (Big Stink), que obligó a las autoridades a tomar las primeras medidas. Sin embargo, fue recién a partir de 1957, cuando el Museo de Historia Natural lo declaró “biológicamente incapaz de albergar vida marina”, que comenzó el trabajo en serio. Hoy nadan en el Támesis 125 especies de peces y se ven focas, delfines y marsopas.

Mientras tanto, acá, el martes se cumplieron 29 años de una frase inolvidable. Fue el 4 de enero de 1993 cuando María Julia Alsogaray, entonces secretaria de Asuntos Naturales y Ambiente del gobierno menemista, dijo: “En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”. Ya pasaron 10.594 días, María Julia murió en 2017 y nadie en su sano juicio ni lavaría la ropa con esa agua, ubicada en el top 10 mundial de las más contaminadas.

Es más: ya pasaron 17 años desde que varios vecinos de Villa Inflamable, encabezados por Beatriz Mendoza, demandaron al Estado nacional, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y a 44 empresas por los daños y perjuicios derivados de la contaminación. Y 15 años desde que, en 2006 y a raíz de esa demanda, se creó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), un organismo interjurisdiccional en el que intervienen Nación, Provincia, Ciudad y 14 municipios, cuya primera presidenta fue Romina Picolotti (condenada el año pasado a 3 años de prisión en suspenso por administración fraudulenta agravada). Y 13 años desde que la Corte falló en el caso Mendoza, responsabilizó a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño por la situación ambiental de las cerca de dos millones de personas que viven malamente en las orillas del Riachuelo y los conminó a resolver el problema.

Pasó todo eso y no pasó casi nada. Se quitaron algunas toneladas de basura y se reubicaron a algunos habitantes de la orilla porteña. Lo estructural, bien, gracias. El actual presidente de la Acumar es el ultra K Martín Sabbatella, que sigue en su puesto pese a haber sido condenado en 2020 a seis meses de prisión en suspenso e inhabilitación por un año para ejercer cargos públicos por “abuso de autoridad” en su gestión al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) durante el gobierno de Cristina Kirchner.

Según el funcionario, en 2023 finalizarían tres obras clave para mejorar el Riachuelo: el parque de curtiembres de Lanús, el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a Cañuelas y el Sistema cloacal Riachuelo. Dice Sabbatella que este último es particularmente importante porque la Cuenca Matanza Riachuelo “tiene un 80% contaminantes de efluentes cloacales y entre un 20 y 30% industriales”.

No es la proporción que difunden algunos especialistas. Varios de ellos insisten en que los desechos industriales son tan o más importantes que la falta de cloacas. Que no están monitoreados. Y que el problema mayor reside en cómo reconvertir las miles de empresas radicadas a lo largo del Riachuelo para que dejen de contaminar. Quién paga esa reconversión, especialmente.

La historia, lamentablemente, continuará. Los años pasan y no sólo el agua está podrida.

FUENTE: Pablo Vaca – www.clarin.com

Previous Post

Se lanzó Arbopedia, con datos oficiales sobre el arbolado público porteño

Next Post

La tarea del CICOP en la preservación del patrimonio – Entrevista a Cristina Malfa

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Un plan de turismo sustentable para la Cuenca Matanza-Riachuelo

Un plan de turismo sustentable para la Cuenca Matanza-Riachuelo

12 enero, 2021
El Patio de Esculturas que embellece a la Ciudad

El Patio de Esculturas que embellece a la Ciudad

22 mayo, 2018
Las barreras para las personas con discapacidad se multiplican

Las barreras para las personas con discapacidad se multiplican

26 agosto, 2021
El Centro Cultural Virtual  Fares Taie de Mar del Plata – Entrevista a Alicia Ciribe

El Centro Cultural Virtual Fares Taie de Mar del Plata – Entrevista a Alicia Ciribe

19 octubre, 2019
Casa Beiró: movilización por el patrimonio

Casa Beiró: movilización por el patrimonio

17 febrero, 2025

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339427

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?