jueves, julio 3, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Arte urbano. ¿Quién pintó el piano multicolor a pasos de Corrientes y Callao?

16 noviembre, 2019
in Tendencias
Arte urbano. ¿Quién pintó el piano multicolor a pasos de Corrientes y Callao?

Ahí donde la avenida Corrientes está por cruzarse con Callao, a mano derecha, un piano vertical sube desde la vereda hasta el cielo. El mural de 31 metros se llama #64tonosdebuenosaires y es un teclado minimalista, que en su espectro multicolor encierra una canción que oímos todo el tiempo, pero que es difícil de escuchar.

Ese paisaje que evoca “lo tradicionalmente porteño” -las disquerías, los teatros, las pizzerías- es el marco ideal para esta pintura de Jorge Pomar, un joven artista plástico que trabaja y pinta en Buenos Aires, y ha recorrido el mundo dejando sus murales.

En algún momento, Pomar se hizo una pregunta: “¿Cuál es la canción que mejor representa a Buenos Aires?”. Se lo preguntó a sí mismo, y empezó a preguntarles a todas las personas que pudo, durante tres meses. Así, fue armando un listado aleatorio con las respuestas: temas de Charly García, Astor Piazzolla, Soda Stereo, Sumo, Alberto Castillo, Riff, Daniel Melero, Hermética, Edmundo Rivero, Nacha Guevara y una pila de tangos. Con esas sugerencias, armó una playlist viva en Spotify.

Mientras la canción total y definitiva seguía sin aparecer, un amigo lo hizo reflexionar: en vez de buscar, escuchar el sonido de las calles. Colectivos y motos, taladros, amortiguadores, escapes, sirenas, frenadas. Puteadas. El rap de una pelea. Aun cuando la ciudad no duerme, pero se aquieta -entre las dos y las tres de la mañana de un día de la semana, claro-, se escucha el dron vibrante de los equipos de aire acondicionado, los neumáticos rodando en el asfalto, algún portazo. Amanece, y el pandemonio.

El resultado de esa experiencia está en el mural, pero también en YouTube, y se llama 64 tonos de Buenos Aires : un cortometraje de 11 minutos, realizado por Orco Videos y Juan Zevallos, que como un documental poético capta la esencia de los días en los que fue pintado. Desde el armado del andamio y del diseño, y las conversaciones cotidianas en las jornadas laborales hasta la inauguración, con un grupo de amigos de Pomar tratando de develar un acertijo. En la parte más alta del piano, cerca del azul, en una hendija, guardó un papel en el que escribió algo. Una poética cápsula de tiempo, sobre la que invita a adivinar su contenido. Y a tratar de escuchar.

Antes de sucumbir al bombardeo sonoro, el mural de Jorge Pomar conecta esos colores como un catalizador. “El espectro de 64 tonos podría bien remitir a un pedazo de cielo azul, al rojo de la línea B de subtes, al amarillo de un taxi, al verde de un pañuelo, al blanco del Obelisco, al negro de un pocillo de café, al gris del asfalto, al anaranjado de un transporte escolar, al bordó de un ladrillo, a los colores de un colectivo, a las banderas de una marcha, a los infinitos matices de la arquitectura porteña y, reposando sobre ella, a los reflejos del sol. Estos tonos y muchos más se encuentran en esta esquina. Asimismo, creo que también pueden oírse”, reflexiona el artista. Un peatón se frena antes de entrar en un edificio, y queda de cara al piano: y levanta la vista, desde el verde hasta el azul. Pomar concluye: “No encontré la canción de Buenos Aires. Sin embargo, descubrí una ciudad dirigiendo una orquesta”.

Actualmente, el muralismo ha ganado peso y dimensión en la agenda cultural de las ciudades. Hay un circuito de festivales y un desfile de artistas plásticos que cubren grandes fachadas o laterales de edificios. Pomar ha dejado sus murales en Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia, Bosnia-Herzegovina, Ucrania y Rusia. En Buenos Aires, también pintó en la Isla Maciel. Sin embargo, se enorgullece del carácter autogestivo de sus teclas al cielo y se despega del carácter decorativo que puede tener el street art.

Paredes

Además de trabajar con cerámica, collage, dibujo, instalaciones, fotografía, video y diseño gráfico, Jorge Pomar (Buenos Aires, 1987) desarrolló un cuerpo de obra pintando murales en espacios públicos y privados. Con otros artistas argentinos (Fio Silva, Elian Chali, Sam El Greco, entre otros) gira por distintos festivales internacionales y sus trabajos pueden verse en Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Polonia y Ucrania. Lleva adelante otros proyectos como las célebres fiestas Hogar y la edición de libros y fanzines con Bucle Editorial.

FUENTE: Mariano del Aguila – www.lanacion.com.ar

Previous Post

La vigencia de las casas chorizo en Argentina – Entrevista a Michael Widjaja

Next Post

Ciudades 2030: Grafiti, danzas y freestyle, nueva cultura urbana en Mar del Plata

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Turismo desde Mar del Plata hacia el mundo – Entrevista a Nolberto Pezzati

Turismo desde Mar del Plata hacia el mundo – Entrevista a Nolberto Pezzati

13 febrero, 2021
Avanzan los proyectos de Arroyo para privatizar las playas públicas equipadas de Vidal

Avanzan los proyectos de Arroyo para privatizar las playas públicas equipadas de Vidal

30 enero, 2019
Confitería del Molino: “Por la vuelta”

Confitería del Molino: “Por la vuelta”

7 octubre, 2024
Proponen crear el Polo Cultural y Turístico Casco Histórico de Villa Lugano

Proponen crear el Polo Cultural y Turístico Casco Histórico de Villa Lugano

3 mayo, 2021
La historia del Tambito de Palermo

La historia del Tambito de Palermo

12 febrero, 2024

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343216

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?