viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

Electricidad desde las olas: cómo funciona el prototipo que instalarán en Mar del Plata

10 junio, 2019
in Mar del Plata
Electricidad desde las olas: cómo funciona el prototipo que instalarán en Mar del Plata

Ahora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la que es docente y dirige el Laboratorio de Estudios Sobre Energía Solar, obtuvo la patente de su proyecto de energía undimotriz, que permitirá compartir el desarrollo sin correr el riesgo de que sea plagiado.

“Armé un proyecto en la universidad para conseguir financiamiento y trabajar con otros especialistas, hoy en día somos ingenieros de distintas especialidades: electrónicos, civiles, mecánicos, químicos, es un proyecto multidisciplinario. En la energía solar ya está todo inventado y probado, si queres hacer algo competís con países que trabajan en lo mismo hace 20 años, largas la carrera y ellos están llegando. Con la energía undimotriz es distinto”, explicó en diálogo con ámbito.com.

El equipo copia el movimiento ondular de las aguas del mar, no trabaja en la ruptura de la ola sino en la onda. “Aprovecha el movimiento ascendente y descendente y tiene un boya que puede pesar desde 2,5 a 200 toneladas. Convierte el movimiento oscilatorio variable en circular uniforme, que va acoplado a un generador eléctrico».
Haim aclaró que “no es lo mismo que la energía mareomotriz, que depende de la marea, que sube y baja por la tracción gravitacional que generan la luna y el sol. La undimotriz está relacionada con la fuerza de las olas generada por el viento”.

“Es bastante simple comparado con otras tecnologías, lo que la hace más económica para producir y más competitiva. Buscamos poder fabricarla 100% en Argentina, se puede hacer en cualquier astillero o taller metalúrgico de gran porte. La idea es abastecer el mercado nacional y después ver la posibilidad en mercados extranjeros”, agregó.

En la demora de una década intervinieron varios factores, pero sobre todo el económico: “Fue muy complicado, el único apoyo que tuvimos siempre fue la universidad y cuenta con recursos acotados. La mayoría de los investigadores trabajan ad honorem, otros con becas pero no full time. Calculo que si todos hubiésemos trabajado con dedicación exclusiva en dos años lo terminábamos”. En ese lapso, los recursos provinieron sobre todo de los premios ganados en concursos públicos y privados, que brindaron el dinero para construir el prototipo a escala.

En la escollera

El próximo paso será una prueba piloto con un equipo instalado en la escollera norte del puerto de Mar del Plata en 2020, a partir del cual se realizará luego la construcción a escala real. Para eso, la universidad firmó un convenio con una empresa de desarrollo tecnológico que será la encargada de validar el diseño final para comenzar con la construcción.

¿Cuánto saldrá? “Hasta que no construyamos el primero y lo pongamos en el agua no queremos decir un precio, porque puede variar bastante”. Al trabajar en el mar el equipo estará sometido a fuertes oscilaciones, lo que puede aumentar los costos de instalación, pero se compensaría con el bajo costo para fabricarlo. Haim da por descontado que “la construcción estará por debajo de lo que vale fabricar un aerogenerador, porque para la misma potencia tenemos menos cantidad de acero y materiales y el tamaño es menor: una boya de 2,5 toneladas tiene 3 metros de diámetro”.

Pese a ubicarse en la escollera, el prototipo no intervendrá en ninguna actividad del puerto, porque estará lejos del canal por el que transitan los barcos, ni tampoco estorbará a la gente que se baña en la costa; los únicos que deberán cederle unos 10 metros de espacio serán los pacientes pescadores.

A futuro, el lugar ideal de instalación debe ubicarse lo más cerca posible de la costa para reducir la longitud del cable submarino que transporta la energía eléctrica, y al mismo tiempo no tan cerca para impedir que una ola rompa contra el equipo. “Estaría entre los 500 metros y los 2 kilómetros de la costa, a partir de los 10 metros de profundidad”, resumió.

Olas ideales

“Nuestra olas son ideales. No son las de Hawái de 20 metros de altura, pero tenemos constancia en el oleaje y eso es importante. La plataforma marina acá tiene una profundidad gradual y es una gran ventaja, porque evita la llegada de las grandes olas como en Portugal, España, Reino Unido, que están teniendo ese problema para desarrollar esta tecnología. Ante una tormenta tenes que sacar los equipos de funcionamiento y nadie quiere invertir si corren riesgo de destruirse. Por otro lado, si los haces ultra resistentes aumentan mucho los costos”, aseguró.

En general las condiciones son buenas en toda la costa argentina, excepto en las bahías donde no entra el oleaje. Pero las características perfectas las tiene el sur de la provincia de Buenos Aires, con oleaje muy bueno y una variación de marea que no supera los dos metros.

“Queremos probar el equipo en el mar, demostrar que es confiable, seguro y económico”, adelantó. Luego está en carpeta elaborar una propuesta de parque acuático offshore para presentar en las rondas de programa de energías renovables RenovAr. El sueño es poder distribuir múltiples plataformas a lo largo de la costa que inyecten electricidad a la red.

Para el investigador detrás del proyecto se juega algo más que el futuro energético, en el fondo se trata de conquistar la inagotable fuerza que lo rodeaba en su tabla de surf. “Nuestro mar es tan grande que los argentinos tenemos un desconocimiento total de lo que pasa allí, no se mide, no se evalúa, ni siquiera tenemos idea de sus dimensiones. Instalar estos equipos también será estratégico para tener presencia en un territorio bastante desprotegido. Es sabido, por ejemplo, que barcos de otros países vienen a llevarse nuestros recursos y no hay manera de monitorearlos. El hecho de empezar a ocuparlo será también un acto de soberanía”.

FUENTE: Carlos Pagura – www.ambito.com

Previous Post

Accidentes viales: en 2018 murieron 15 personas por día en el país

Next Post

A fines de junio, 10 mil marplatenses estarán en condiciones de pedir una nueva conexión de gas

Noticias Relacionadas

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal
Mar del Plata

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

29 junio, 2025
Obras en Plaza España
Mar del Plata

Obras en Plaza España

19 junio, 2025
Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla
Mar del Plata

Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla

10 junio, 2025
Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria
Mar del Plata

Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria

9 junio, 2025

Seguinos

Más Noticias

Casa Beiró: movilización por el patrimonio

Casa Beiró: movilización por el patrimonio

17 febrero, 2025
¿Renace el mercado inmobiliario en Mar del Plata? – Entrevista a Miguel Angel Donsini

¿Renace el mercado inmobiliario en Mar del Plata? – Entrevista a Miguel Angel Donsini

18 enero, 2020
Nuevo espacio verde en Colegiales

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
El casi centenario edificio del cine Oriente desaparecerá de barrio Martin

El casi centenario edificio del cine Oriente desaparecerá de barrio Martin

9 enero, 2023
El barrio más gris suma verde: abrieron la plaza construida después de techar las vías del Sarmiento

El barrio más gris suma verde: abrieron la plaza construida después de techar las vías del Sarmiento

5 septiembre, 2018

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343268

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?