martes, agosto 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

La autopista inconclusa que se transformó en un “barrio” cada vez más cotizado

12 julio, 2018
in Urbanismo
La autopista inconclusa que se transformó en un “barrio” cada vez más cotizado

En las antípodas de lo que se promueve hoy en Buenos Aires y en muchas ciudades del mundo, la última dictadura militar (1976 – 1983) elaboró un Código de Planeamiento Urbano en el que las autopistas tenían un rol vital en el territorio porteño. Sin embargo, por diferentes razones, fueron las obras mas controvertidas y las que provocaron “heridas” urbanas que subsistieron hasta hace poco, como fue el caso del eje de las calles Donado y Holmberg, que corren en paralelo, a la altura de los barrios de Villa Urquiza y Villa Ortúzar.

A nivel urbano, las autopistas generaron una tremenda contaminación visual y sonora y un corte profundo en la dinámica de los barrios que atravesaron. Además, incentivaron el uso del automóvil particular y generaron un costo millonario al expropiar miles y miles de viviendas particulares. Y parte de la construcción de las autopistas se financió con deuda externa.

Eran siete las vías rápidas que pensó la dictadura, con el brigadier Osvaldo Cacciatore al mando de la Ciudad de Buenos Aires. Se construyeron dos (la 25 de Mayo y Perito Moreno) y una se dejó a mitad de camino (la 7, hoy Presidente Cámpora, que cruza Villa Soldati).

Además, para trazar la AU 3, se expropiaron cientos de propiedades sobre Donado y Holmberg pero cuando la dictadura dejó el poder en el año ’83, la zona quedó abandonada literalmente.

A lo largo de decenas de manzanas, en casas semidestruidas y también sobre terrenos baldíos, se asentaron alrededor de 600 familias. Por supuesto, en una situación habitacional vulnerable.

El primer paso para revertir esta realidad fue demoler aquellos vestigios y construir viviendas en el mismo corredor. Las obras se realizaron a través de la Subsecretaria de Planeamiento, que depende del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño. Además, se subastaron 42 parcelas para hacer complejos residenciales.

Los edificios no pueden superar los cuatro pisos y en el frente debe quedar una vereda de 15 metros de ancho, con espacio verde. Así se fue conformando un parque lineal de 1.500 metros. Un área rebautizada como Barrio Parque Donado Holmberg. Abarca unas 14 manzanas entre las calles Holmberg y Donado, desde Avenida Congreso hasta Carbajal.

“Llevo toda mi vida en el barrio, pasamos del conflicto permanente, con robos, peleas, policía, ruidos molestos y lo que te imagines, a ser un barrio normal. Por supuesto, con cambios que por momentos nos abruman, como el aumento del ABL o la llegada de muchos autos que estacionan por la zona”, dice Susana Conti a Clarín. Vive en la misma casa en la que nació, sobre La Pampa entre Donado y Mariano Acha. Y aclara: “Pero creo que todo eso es parte del crecimiento y la transformación. Ahora es difícil imaginarlo, pero en un momento teníamos vecinos que vivían en la indigencia. Esta zona siempre fue una herida en la Ciudad”.

Las familias que vivían en casas y terrenos tomados fueron reubicadas en el mismo barrio: se construyeron tres edificios bajos de 45, 32 y 29 departamentos cada uno; y en este momento se construyen otros dos, de 30 y 74 departamentos. Estos últimos se entregarán en septiembre próximo y en mayo de 2019, según informaron desde el ministerio a este diario.

La particularidad que tienen los proyectos privados que se construyeron en los terrenos que quedaron libres, es que las plantas bajas tienen locales. Y poco a poco se han ido transformando, la mayoría, en bares y restaurantes.

Uno de ellos es Le Blé, que tiene 21 sucursales distribuidas por toda la Ciudad: “Es un lugar muy interesante, porque hay un mix de usos. Hay oficinas, estudios y agencias de diferentes actividades y con diferentes horarios, lo que garantiza que siempre encuentres gente. Además, los nuevos vecinos”, cuenta un mozo. ¿Vienen también los vecinos históricos? “Por supuesto, muchas de esas vecinas que vienen a tomar el té. Me encanta atenderlas porque se genera una charla, un vínculo”.

“En 2011, el valor del metro cuadrado de los departamentos a la venta en la zona era de US$ 2.400 . En 2017, alcanzó picos de US$ 3.400 para los que se ofrecían a estrenar. La revalorización de las propiedades vino como consecuencia de los trabajos que llevamos adelante”, destacó el ministro del área, Franco Moccia.

Recorriendo la zona se ven obras nuevas prácticamente en cada cuadra que conviven con las clásicas casitas bajas. Se trata de una combinación que los vecinos aprecian y que genera una renovación interesante en uno de los rincones de la Ciudad que había quedado postergado durante décadas.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Aprueban el proyecto que autorizará la venta del predio ferial El Dorrego en Colegiales

Next Post

El Ministerio de Educación de la Nación convocó a una holandesa para “rediseñar” las aulas

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

A más de diez años del cierre de La Cuadrada

A más de diez años del cierre de La Cuadrada

15 junio, 2024
Open House Buenos Aires 2017 – Entrevista a Elisa Rocca

Open House Buenos Aires 2017 – Entrevista a Elisa Rocca

14 octubre, 2017
La segunda etapa del dragado del Puerto prevé un nuevo refulado en Playa Grande

La segunda etapa del dragado del Puerto prevé un nuevo refulado en Playa Grande

30 mayo, 2018
“Calles de domingo”: cómo imaginar una Ciudad sin autos

“Calles de domingo”: cómo imaginar una Ciudad sin autos

28 marzo, 2022
Cómo nos moveremos en el futuro

Cómo nos moveremos en el futuro

8 junio, 2020

Más Noticias

Los miradores secretos de Buenos Aires

Mar del Plata crece a los ponchazos

Se inició la remodelación del Parque España

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

346919

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?