miércoles, junio 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

El Ministerio de Educación de la Nación convocó a una holandesa para “rediseñar” las aulas

12 julio, 2018
in Tendencias
El Ministerio de Educación de la Nación convocó a una holandesa para “rediseñar” las aulas

No más aulas. No más pizarrones ni filas de bancos. No más chicos sentados y docentes al frente de la clase.

Ahora, las nuevas tendencias del mobiliario escolar promueven espacios dinámicos que estimulan a los estudiantes y los alientan construir sus propias ideas de forma autónoma. En movimiento constante.

Rosan Bosch, autora de “Diseñar un mundo mejor empieza en la escuela”, propone un formato disruptivo que apunta a grandes salones equipados con mobiliario colorido, de formas curvas, que invita a compartir las distintas instancias de aprendizaje.

De paso por Buenos Aires, la diseñadora holandesa explicó las claves de su innovadora propuesta que incorpora nociones de trabajo en equipo, instancias grupales y diversidad de situaciones donde el diseño se transforma en una herramienta que articula el proceso educativo.

Los conceptos planteados por Bosch para despertar y estimular el pensamiento crítico comprenden configuraciones “que inspiran a los responsables de la educación a iniciar pequeños cambios, no es necesario dar vuelta las escuelas, sino iniciar un diálogo para capacitar a los docentes y transformar las aulas ante este desafío”, señala Bosch, convocada por el Ministerio de Educación de la Nación para el futuro rediseño del mobiliario escolar.

“Estamos trabajando en 9 escuelas piloto con los equipos interdisciplinarios de infraestructura de cada provincia para replantear una nueva cultura educativa. Es un desafío para los arquitectos y los docentes”, explica la autora, que le puso el sello a las escuelas Vittra Sodermalm, de Suecia, la Academia Sheikh Zayed de Abu Dabi, la Biblioteca Central de Dinamarca y el Liceo Europa de Zaragoza, España, entre otras.

Los entornos delineados por Bosch apuntan al movimiento. “Los chicos no activan el cerebro cuando están quietos”, sugiere la diseñadora, que creó 5 situaciones espaciales ideales para aplicar en las escuelas: “cima de la montaña”, “cueva”, “fogón”, “manantial” y “manos a la obra”.

En la “cima de la montaña”, Bosch ubica las situaciones “unidireccionales”, similares a las que ocurren en un auditorio. Para presentaciones grupales o donde el docente explica un tema, este espacio cuenta con acústica especial y está aislado del resto del equipamiento.

La “cueva”, en cambio, es el ámbito para profundizar contenidos, asimilar información y generar entornos de concentración individual. “Se caracteriza por la tranquilidad, pero no necesariamente por el aislamiento. Son espacios pequeños, definidos para uno o dos estudiantes que se encuentran alejados de las áreas de actividad”, dice la autora.

El “manantial” es el área que aprovecha espacios informales con mucha circulación. Como un bar o cafetería, un pasillo o un hall de circulaciones cruzadas, donde se producen encuentros espontáneos. “Son ideales para intercambiar y compartir. Les permite a los estudiantes y a los docentes conocer otras experiencias, debatir y descubrir nuevas ideas”.

El “fogón”, por su parte, proporciona espacios para aprendizajes en grupo. “Como los grupos se dividen, se reagrupan y se mezclan es indispensable que el diseño facilite este proceso”, señala Bosch. “Este espacio se puede configurar con escenarios flexibles: mesas altas y bajas para compartir, por ejemplo”.

Y en “manos a la obra”, Bosch sugiere “una dimensión de comunicación no verbal, un vínculo entre teoría y práctica, mente y cuerpo, visión y juego”. En esta sección se potencia lo lúdico y el entorno físico es clave. Salir y ver qué pasa afuera es la misión. “Muchos niños aprenden mejor cuando el proceso de aprendizaje se basa en una combinación de experiencias. Si pueden sentir, tocar, oler y probar activan mejor los procesos”, dice Bosch.

Es un escuela taller, una modalidad nórdica que según la autora no implica presupuestos descomunales. “Cada espacio se puede adaptar con lo que tiene. A veces, sólo es cuestión de liberar el espacio, sentarse en círculo y mirarse a los ojos. La pasividad es el gran enemigo. Los alumnos de hoy van a tener trabajos que hoy no existen. Propiciemos entonces, entornos más amables”, sugiere Rosan Bosch.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

La autopista inconclusa que se transformó en un “barrio” cada vez más cotizado

Next Post

Donaron dos coches de la línea E a la Universidad de Lomas de Zamora

Noticias Relacionadas

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025
El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Mar del Plata lleva años de retraso en la creación de ciclovías

Mar del Plata lleva años de retraso en la creación de ciclovías

30 junio, 2023
Científicos españoles desarrollan baterías sin litio

Científicos españoles desarrollan baterías sin litio

19 febrero, 2023
Presentaron el libro “Mar del Plata es cine” – Entrevista a Julio Neveleff

Presentaron el libro “Mar del Plata es cine” – Entrevista a Julio Neveleff

10 noviembre, 2023
Mardel en Bici y sus proyectos

Mardel en Bici y sus proyectos

11 agosto, 2023
Los 90 años del Edificio Safico en Buenos Aires

Los 90 años del Edificio Safico en Buenos Aires

10 septiembre, 2023

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342150

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?