viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Lo que viene: cómo deben ser los ambientes para que generen felicidad

26 marzo, 2021
in Tendencias
Lo que viene: cómo deben ser los ambientes para que generen felicidad

La pandemia cambió el modo de habitar y eso dejará su marca en el futuro. Modificó la percepción del espacio público y privado y el distanciamiento social instaló nuevas formas de relacionarse que se traslada a la ocupación de los espacios. “La paradoja es que el espacio público, que es el alma de las ciudades y el lugar de encuentro donde aparece la comunidad, hoy se ve amenazado mientras que la casa, nuestro nido, comienza a tener más relevancia”, reflexiona la arquitecta Paula de Elía.

La necesidad de contar con espacios verdes pasó a ser fundamental y el rediseño de ambientes flexibles que sirvan para usos múltiples como trabajar, estudiar, leer o comer son un must en la nueva normalidad. Atentos a estas transformaciones, los desarrolladores decidieron contemplar estas nuevas modalidades e incorporarlas en el desarrollo de sus proyectos.

Flavio Galli, Ceo de Grupo Tueroc, con seis proyectos en ejecución en la ciudad de Buenos Aires, explica: “Nos estamos replanteando la importancia de los espacios verdes debido a la creciente densidad urbana y en la medida de lo posible, queremos introducir jardines de generosas dimensiones en los espacios exteriores”. Con él coincide Elbio Stoler, fundador de ADN Developers quien asegura que en los desarrollos futuros se revalorizarán la luz y el verde.

En cuanto a materiales del futuro, la arquitecta de Elía confirma que se vienen los materiales sustentables, higiénicos y sintéticos. Superficies claras y fáciles de limpiar.

Los edificios inteligentes van a tener un layout distinto a raíz de la nueva normalidad y van a cambiar sus normativas. “Vamos a tener un FOT (Factor de ocupación del suelo) home y un FOT office. La introducción del concepto de distancia social cambia el escenario”, aclara de Elía.

Desde Madrid Jerónimo van Schendel, director del primer MBA de Arquitectura en Europa, asegura que la arquitectura está sufriendo una transformación: “Vamos hacia una digitalización. Si el sector aprovecha esta coyuntura para digitalizarse fuertemente, habrá una mayor conexión entre los distintos agentes que participan de la creación de la ciudad, de principio a fin e incluyendo a los ciudadanos”. Para ello, es necesario un cambio de cultura. “En la construcción esto siempre se ha dejado de lado, pensando que es más fácil hacer las cosas como toda la vida, pero la realidad es que no, y puede ser que esta situación sea el empuje definitivo que nos ayude a emparejarnos con otras industrias como la banca, los seguros o incluso los deportes. Las soluciones y las tecnologías ya están ahí. La barrera actual es fundamentalmente cultural”, agrega el catedrático español.

Van Schendel hace referencia al proyecto Adapta del estudio 50 Super Real como un ejemplo disruptivo de adaptación a las nuevas exigencias del mercado. Se trata de profesores de diseño de IE que diseñaron un algoritmo capaz de generar espacios como hospitales y otro tipo de infraestructuras como colegios adaptados en línea con reglas específicas de distanciamiento social y atención sanitaria.

“No es una realidad extendida a corto plazo, pero sí un camino de trabajo que muestra cómo la situación actual ha hecho reflexionar a la parte más innovadora del sector”, concluye van Schendel.

Una construcción diferente que se adapta y se rige por nuevos paradigmas y apuesta por la domótica, la tecnología y la sustentabilidad.

FUENTE: Dolores Pasman – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Oficinas: crean una curiosa manera de evitar los ruidos molestos

Next Post

Son argentinos, se fueron a EE.UU. e invertirán US$ 4.000 millones para hacer autos eléctricos en Brasil

Noticias Relacionadas

El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025
¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Arquitectura y fotografía – Entrevista a Sergio Castiglione

Arquitectura y fotografía – Entrevista a Sergio Castiglione

3 noviembre, 2015
El Polo Educativo de Mataderos

El Polo Educativo de Mataderos

5 febrero, 2018
La Villa Victoria de Mar del Plata se prepara para la post pandemia – Entrevista a Martha Miglierina

La Villa Victoria de Mar del Plata se prepara para la post pandemia – Entrevista a Martha Miglierina

11 septiembre, 2020
Vecinos piden preservar adoquinado histórico en La Plata – Entrevista a Oscar Álvarez

Vecinos piden preservar adoquinado histórico en La Plata – Entrevista a Oscar Álvarez

12 noviembre, 2021
«Plantá un árbol», iniciativa del Socialismo para impulsar una Red de Hogares Verdes

«Plantá un árbol», iniciativa del Socialismo para impulsar una Red de Hogares Verdes

24 mayo, 2019

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?