miércoles, julio 2, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Qué es lo importante en la arquitectura argentina

4 noviembre, 2020
in Urbanismo
Qué es lo importante en la arquitectura argentina

Si algo se nos hizo hábito en esta cuarentena es leer y releer voces, en su mayoría serias, expertas y bien intencionadas, sobre como enfrentaremos el día después.

Habiendo tenido la experiencia inestimable de conocer y evaluar como jurado los trabajos presentados en la Convocatoria SCA CPAU de Arquitectura Argentina Solidaria, me resultó inevitable cuestionarme que es lo que venimos impulsando como pertinente y valioso en la arquitectura que hacemos y vivimos.

O sea, me pregunté ¿Dónde está lo importante? ¿Está en la originalidad, el alarde, la excepcionalidad de las ideas brillantes, el discurso inevitable de la sustentabilidad certificada, el curioso mérito de la genialidad?

La respuesta de los casi 70 trabajos recibidos en la Convocatoria demuestran que hay otros valores en los colegas que se sumergen en procesos donde la voz del bien común exige ser escuchada con oficio, mesura, sensatez, coraje, innovación y aguda sensibilidad. Trabajos en los que es respetablemente secundario medir la potencia de las imágenes y prioritario valorar el conocimiento volcado en la solución eficaz de los mínimos básicos necesarios y obligarse a evitar lo superfluo y redundante.

Norberto Chaves, en una charla de hace unos años en la Universidad de La Matanza, mencionaba el horror a la obviedad de muchos diseñadores formados en el desprecio por lo obvio en el afán recurrente de dar con una solución original a cada paso.

El desafío excepcional de esta pandemia histórica nos pone en la emergencia de reconocer que este problema era acuciante desde el día antes de la cuarentena.

Hay quien dijo “no volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema”, y así es. Hace tiempo que el fiel de la balanza se inclina equivocadamente a favor del mérito en lo innecesario, dejo de ser importante lo simplemente útil, y nos distraemos en un universo de extravagancias útiles para pocos y entendidos.

Se afirma que los arquitectos argentinos tenemos mucho oficio pero nos falta vuelo ¿Qué vuelo es ese y adonde lleva? Con quién nos comparamos y qué esperamos, ese es un interrogante, más que nada, para los que enseñan lo nuestro. Cuál es el alarde necesario, el del grito estridente o el del argumento compresivo que tantos maestros supieron encontrar.

Enfrentaremos, desde ahora, exigencias que ya eran obvias el día antes y no veíamos con tanta claridad como estaremos obligados a ver ahora. Hace tiempo sabemos que el agobiado medio ambiente, la injusticia social y la exclusión deben ser los vectores del corrimiento hacia adelante del perímetro de la arquitectura. Una arquitectura sana que encontraremos en esta urgencia que nos impone la realidad de poder estar enfermos.

Cambiarán mucha verdades y habrá mucha resistencia para que todo vuelva a ser igual, conducidos por una sociedad global guiada por un mega consumo suicida, como explicó con claridad Ernest Schumacher hace cincuenta años en su texto “Lo pequeño es hermoso” demostrando que una economía saludable es posible.

Retomando el ejemplo de esta arquitectura con poca vidriera y escaso poder de comunicación que hemos valorado en esta convocatoria y que ahora debemos profundizar, hemos comenzado a entender que hay otra agenda y no podemos eludir su construcción. Las formas de redacción de esa hoja de ruta comenzará por ser conscientes de algo que sabíamos y quizás no veíamos con la claridad suficiente. Ahora debemos encontrar instrumentos.

De allí que ese vuelo que nos reclaman debe ser bajo como el de un planeador, sin motor, como de ave, atenta al viento y las turbulencias. Poder responder al dia después con la certeza que el dia antes ya teníamos todos los indicadores de que esto iba para mal.

Muchas arquitectas y arquitectos argentinos mostraron lo que hacen en esta dirección y muchísimos más lo están haciendo aunque no los conocemos todavía, ese camino debe ser recorrido en nuestro país y en la región latinoamericana con certidumbre y firmeza. Sin perder la alegría que empuja nuestra profesión, en el espacio que cada uno pueda desarrollar, ser conscientes es necesario y poco suficiente, pero es inevitable.

FUENTE: Emilio Rivoira – www.clarin.com

Previous Post

Barrio Estación Buenos Aires: mientras 173 familias quedaron afuera, más de 550 ya se mudaron

Next Post

Sistemas para evitar el contagio de covid-19 en ascensores

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La Noche de las Ideas en la Casa Curutchet de La Plata – Entrevista a Julio Santana

La Noche de las Ideas en la Casa Curutchet de La Plata – Entrevista a Julio Santana

8 abril, 2023
Croquiseros y sketchers en Rosario y Buenos Aires

Croquiseros y sketchers en Rosario y Buenos Aires

22 abril, 2022
Qué es lo importante en la arquitectura argentina

Qué es lo importante en la arquitectura argentina

4 noviembre, 2020
Digitalizan valioso material del obispado y lo vuelcan a una plataforma de acceso libre

Digitalizan valioso material del obispado y lo vuelcan a una plataforma de acceso libre

26 agosto, 2022
Nuevos desarrollos para Barrio Parque

Nuevos desarrollos para Barrio Parque

15 noviembre, 2021

Más Noticias

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Librería marplatense finalista del Premio a la labor librera de la FED

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343112

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?