jueves, julio 3, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

¿Cuántos autos electrificados se vendieron en la Argentina en 2020?

9 enero, 2021
in Medio Ambiente
¿Cuántos autos electrificados se vendieron en la Argentina en 2020?

La transición energética de la industria automotriz está decretada. La adopción de los vehículos electrificados llegará, más temprano en algunos países y más tarde en otros, y se impondrán por sobre los modelos con motores de combustión.

Durante 2020 en la Argentina la venta de vehículos electrificados aumentó un 53,9% respecto de las ventas de 2019.

Pero a pesar del crecimiento significativo, el mercado argentino todavía sigue siendo chico en comparación con lo que ocurre en otros países, tanto de vehículos híbridos (combinan un motor de combustión con otro eléctrico) y especialmente en los 100% eléctricos.

El año pasado en la Argentina se comercializaron un total de 2.383 unidades electrificadas, de las cuales solo 39 se mueven utilizando exclusivamente con la energía que acumulan sus baterías al estar enchufados, según informó la asociación de concesionarios (ACARA). El resto son híbridos.

Este año también se sumaron a la lista los vehículos “mild-hybrid” o de hibridación leve. Conocidos también como híbridos de 48 voltios, se trata de un modelo con motor de combustión al que se le agrega una pequeña batería y un generador de arranque integrado en la correa en lugar del alternador. Esto permite reducir el consumo y las emisiones pero no cuentan con la energía suficiente como para hacer trayectos usando solo electricidad.

De todas maneras, los que terminaron arriba del ranking son híbridos convencionales. El que más vendió durante 2020 fue la versión electrificada del Toyota Corolla, con 884 unidades, seguido muy de cerca por otro modelo de la marca japonesa, el SUV RAV-4, del que se registraron 721 vehículos.

Toyota lidera esta tecnología hace años a nivel mundial y lo ratifica también en nuestro mercado, ya que ofrece otros dos modelos híbridos (Prius y C-HR) y otras 8 opciones a través de su marca de lujo, Lexus.

El tercer escalón del podio entre los electrificados más patentados durante el año pasado aparece el Ford Kuga, con 213 registros, un SUV que desde 2020 que vende solo con este tipo de motorización.

Entre los que son exclusivamente eléctricos, el modelo que más unidades vendió fue el Renault Kangoo ZE, con 19 vehículos. Fue el primer modelo de estas características que se puso a la venta en el mercado argentino, en 2018.

La marca del rombo va a continuar ampliando su avanzada eléctrica en la Argentina (en el mundo es uno de los que más vende) y en 2021 traerá el Zoe, un modelo compacto que por momentos en 2020 fue el eléctrico más vendido de Europa.

El otro modelo 100% eléctrico que registró ventas en el país fue el Nissan Leaf, un auto mediano del que se patentaron 12 unidades.

El Porsche Taycan y el Audi e-tron son otros modelos eléctricos que ya están disponibles en nuestro mercado pero que por ahora no se ha patentado ninguna unidad.

Entre los registros también aparecen los modelos de Sero Electric, una empresa argentina que fabrica sus modelos en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires.

Incentivos

Parte de la clave que tuvieron los autos eléctricos para desarrollarse en otros mercado tuvo que ver con incentivos económicos, tanto sobre el precio de venta como en otros servicios como estacionamientos y peajes, ya que todavía sigue siendo una tecnología cara.

Al mismo tiempo, se agregaron penalidades a los modelos de combustión interna con impuestos en función de sus niveles de contaminación.

Algunos países lo han hecho más agresivamente que otros, al punto tal de que, Noruega, por ejemplo, se convirtió en 2020 en el primer país en el que se venden más vehículos eléctricos que con motores de combustión interna.

En la Argentina hay algunos incentivos. Por ejemplo, y dado que todos los vehículos electrificados que se ofrecen en el país son producidos fuera del Mercosur, el arancel de importación, que debería ser del 35%, resulta de 5% para los híbridos y de 2% para los eléctricos puros.

Sin embargo, ese beneficio lo recibe la marca y no está obligada a trasladarla directamente al precio final. Además, el Gobierno asigna un monto destinado para esas importaciones que, una vez cubierto, hay que esperar que se asigne un nuevo cupo ya que no se renueva automáticamente.

El beneficio que sí tienen algunos usuarios, además de un costo por kilómetro mucho menor, se da en ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Río Grande, en donde los vehículos electrificados están exentos de pagar patente. En Mendoza abonan solo 50%.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Historias del barrio Azcuénaga de Rosario – Entrevista a Marcelo Colón

Next Post

Crean un revolucionario enchufe que toma electricidad de las plantas

Noticias Relacionadas

Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

En abril empezarán las obras para ampliar el aeropuerto

En abril empezarán las obras para ampliar el aeropuerto

11 enero, 2018
Edificios marplatenses salvados de la piqueta

Edificios marplatenses salvados de la piqueta

15 julio, 2022
Historia, cine y fotografía en los 150 años de Mar del Plata

Historia, cine y fotografía en los 150 años de Mar del Plata

5 octubre, 2024
La propuesta de Amancio Café en Mar del Plata – Entrevista a Ricardo Gabbin

La propuesta de Amancio Café en Mar del Plata – Entrevista a Ricardo Gabbin

18 marzo, 2023
Arquitectura sustentable frente al Parque Saavedra – Entrevista a Verónica Gilotaux

Arquitectura sustentable frente al Parque Saavedra – Entrevista a Verónica Gilotaux

13 febrero, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343229

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?