martes, octubre 21, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Cómo será el futuro de la arquitectura

11 noviembre, 2020
in Tendencias
Cómo será el futuro de la arquitectura

Como muchos eventos en este año, el séptimo encuentro anual de DarA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados), debió migrar al plano virtual. Pero lejos de opacarse por eso, utilizó los recursos digitales de forma enriquecedora, aportando un ritmo y una edición muy dinámicos. El resultado fueron dos jornadas virtuales, el pasado 22 y 23 de octubre, de valiosas charlas con arquitectos y diseñadores de todo el mundo, haciendo alcanzable lo inalcanzable en un año inédito.

De luz y arquitectura social

El tema en debate fue la identidad del diseño. Y en pos de lograr hipótesis lo más cercanas posibles a nuestra realidad argentina, los disertantes fueron tanto locales como de raíz latina, de puntos tan diversos como México, Paraguay, Chile, Perú o Italia.

En ese camino, la primera entrevista fue a Gonzalo Mardones, arquitecto oriundo de Chile que presentó junto a sus obras más memorables los preceptos que lo rigen. Entre esos lineamientos se destacó la fidelidad a la propia estética del material en uso y el aprovechamiento del espacio en distintos planos, desde el techo y el subsuelo a la medianera. Asimismo, Mardones compartió una idea que parece obvia pero no siempre se toma en cuenta en su disciplina: la opinión del mandante. Es decir, la de quien habitará ese espacio y cuyo conocimiento es vital para un desarrollo funcional de la obra. Y por sobre todo, este arquitecto reitera en cada proyecto un entusiasta elogio de la luz, “el material más importante de la arquitectura, que puede ser vertical, diagonal, horizontal, y debe ser interpretado contemporáneamente”. En su caso, se lo hace a través de patios interiores que respiran con haces de iluminación natural, lucarnas en baños o profusión de hormigón blanco que rebota la luz, entre otros recursos que vuelven luminosos cada uno de sus trabajos.

En charla con Julio Oropel, otra arquitecta que cautivó con sus lineamientos fue la mexicana Frida Escobedo, cuya intención de diseño cala hondo en el plano social. “La arquitectura tiene un lado muy oscuro, pues depende del capital y por ende tiene propósitos muy específicos. Eso es perfectamente comprensible, pero me pareció agotadora esa dinámica en la que la preocupación mayor es generar mejor regreso de inversión antes que calidad de los espacios”, sostuvo. Para ella, para que el diseño sea radical y de verdad tenga impacto, debe construirse también desde la legislación, los planes urbanos y otras cuestiones no tan ligadas a la volumetría y el espacio. De hecho, considera que “no es necesario tener un material muy lujoso para lograr una sensación o estado de ánimo sofisticado”, y así lo demuestran sus obras con ladrillo a la vista tanto en viviendas como en locales de la marca de cosmética Aesop.

La naturaleza potencia el diseño

La relación de la arquitectura con la naturaleza fue otro punto vital en estos encuentros. Así lo abordó por ejemplo Martín Dulanto, arquitecto peruano de la camada más joven, quien compartió trabajos en los que el respeto por el entorno fue un concepto focal. “Siempre hacemos un análisis previo; así identificamos las fortalezas y las aplicamos al proyecto de manera que naturaleza y arquitectura puedan potenciarse en lugar de competir”, ilustró. La “Casa Topo”, en las afueras de Lima, hecha con materiales en su estado más rústico, formas orgánicas y un carácter topográfico que se mimetiza con el terreno fue uno de los ejemplos más contundentes. Asimismo, exaltó los materiales nobles a la altura de aquellos considerados de lujo, asegurando que un porcelanato para él está en el mismo nivel que una piedra rústica. “Tratamos de llevar los materiales a lo más simple y concentramos nuestras energías en el espacio en sí, que es lo que posee alma y el verdadero lujo”, sentenció.

Presentada como una “papisa del diseño”, la galerista italiana Rossana Orlandi fue el broche de oro de estas jornadas. En charla desde Milán, levantó nuevamente el guante sobre este fuerte vínculo entre arquitectura y naturaleza, calificando a esta última de inspiración permanente. Influida por la cuarentena, presentó la más reciente exposición de su espacio, en la que aunó entorno natural, tecnología y arte, con obras que ponen de relieve problemáticas como la desertificación o la deforestación, incluyendo una escultura realizada a partir de una colmena, en el que las abejas van moldeando la obra en tiempo real. “Tenemos que producir menos y mejor, con el concepto de hacer cosas que duren en el tiempo y sean auténticas. Que tengan una historia y una conciencia de su utilidad y hasta una segunda vida cuando ya no tengan razón de existir”, apuntó la gran mecenas del diseño, que aseguró que en los últimos tres años hubo una evolución muy grande del reciclado del plástico, con materiales fascinantes y terminaciones nuevas que nacen a partir de él.

Consciente de la incidencia del diseño en la contaminación y los desechos, la presentación que Orlandi había creado para el Salón de Milán, que no pudo hacerse este año por obvias razones, constaba de una vivienda hecha por completo de material reciclado. “Seguramente lo presentemos en 2021 con incluso más tecnología y materiales, porque por suerte cada año hay más soluciones en este sentido”, finalizó la especialista, aportando el toque de esperanza necesaria para vislumbrar un futuro del diseño tan brillante como humano y funcional.

FUENTE: Vicky Guazzone Di Passalacqua – noticias.perfil.com

Previous Post

Un mural de Vanzo en la Galería Rosario está a punto de desaparecer

Next Post

Comenzaron a tratar un proyecto para rezonificar predio de Boedo

Noticias Relacionadas

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo
Tendencias

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

21 agosto, 2025
Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas
Tendencias

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
El mural que convirtió en cielo una medianera
Tendencias

El mural que convirtió en cielo una medianera

29 junio, 2025
Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires
Tendencias

Una muestra fotográfica sobre ser flaneur en Buenos Aires

24 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

De basurero a reserva ecológica: el parque donde preservan especies que hacía tiempo no se veían en la Ciudad

De basurero a reserva ecológica: el parque donde preservan especies que hacía tiempo no se veían en la Ciudad

18 febrero, 2019
El Parque de la Ciudad cumple 40 años

El Parque de la Ciudad cumple 40 años

22 septiembre, 2022
El Palacio Barolo próximo a cumplir 100 años

El Palacio Barolo próximo a cumplir 100 años

26 abril, 2023
La actualidad de la movilidad eléctrica en la Ciudad y el país – Entrevista a Alejandro Bustamante

La actualidad de la movilidad eléctrica en la Ciudad y el país – Entrevista a Alejandro Bustamante

16 mayo, 2025
El árbol que da a la Ciudad de Buenos Aires un color especial

El árbol que da a la Ciudad de Buenos Aires un color especial

12 junio, 2023

Más Noticias

Mar del Plata antes de Mar del Plata – Entrevista a Daniel Reynoso

Construcción en altura en Rosario – Entrevista a Claudia Rosenstein

Muestra de figuritas en Villa Mitre – Entrevista a Fredy Viaro

La Gran Paternal en la Bienalsur – Entrevista a Betina Sor

¿Quién plantó Buenos Aires?

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

353237

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?