martes, agosto 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Villa Fraga se va transformando en un barrio

27 enero, 2020
in Urbanismo
Villa Fraga se va transformando en un barrio

Comenzó para los vecinos de Villa Fraga -o Playón de Chacarita- una nueva etapa dentro del proceso de urbanización de uno de los asentamientos más compactos y densos de la Ciudad, con graves problemas estructurales, falta de ventilación y luz, y con pasillos tan estrechos que agobian.

Nació junto a las vías del Ferrocarril Urquiza en 2001, con unas pocas familias que usurparon las viejas casillas ferroviarias. Poco a poco, pero de manera sostenida, el asentamiento continuó su crecimiento: las casas comenzaron a apoyarse unas con otras, y cuando casi no hubo un sólo metro disponible, la construcción se fue hacia arriba. Hay casillas que tienen hasta cinco pisos.

Según el censo oficial de la Ciudad, hay 2.764 personas en 513 viviendas. Muchas están ocupadas por varias familias, y algunas están ubicadas en lugares donde el plan de urbanización prevé la apertura de calles. Además, como ocurrió en la villa Rodrigo Bueno de Puerto Madero, algunas casas tendrán que ser demolidas para crear lo que los arquitectos llaman “esponjamiento”: generar pulmones para que el resto de las casas puedan recibir aire y luz.

Pero para mudar a algunas de las familias, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) primero tuvo que construir 678 departamentos, distribuidos en 33 edificios, la mayoría de tres pisos para evitar colocar ascensores. Se pueden ver a lo largo de avenida Triunvirato, entre Elcano y Teodoro García.

Por otra parte, con esta obra de urbanización que ordenó la Legislatura en marzo de 2017, se abrió un tramo de Triunvirato que estaba bloqueado, y en el futuro también continuarán su trayectoria las calles Zabala, Céspedes y Palpa. Además, hicieron dos calles nuevas, que aún no tienen nombre.

La familia de Lorena y Ronald fue una de las primeras en mudarse. Tienen 5 hijos (2 de ellos, en común) y uno de los departamentos más grandes, en dúplex. “Cuando arrancó el proceso de urbanización estuvimos muy preocupados y nos costaba creer que se iba a llevar a cabo. Así que cuando los edificios empezaron a crecer y ya eran una realidad, entendimos que era nuestra oportunidad para vivir mejor”, le contó Lorena a Clarín.

Ella es peruana. Tiene 40 años y hace 20 que se fue de su país, al que nunca volvió. Llegó a la villa junto a Ronald en 2010, luego de un periplo clásico que recorren muchas familias de bajos recursos: cuentan con dinero para alquilar una vivienda, pero no tienen garantías ni trabajos en blanco. “Y en muchos hoteles no aceptan chicos, así que nos terminamos mudando a la villa. Y a uno de los peores lugares. Fueron muchos años de sufrimiento”, contó Ronald. Lorena trabaja en casas de familia y Ronald es plomero y gasista. Una de las tareas que tendrá asignada Ronald en el edificio será la coordinación de la organización consorcial. Tienen un crédito a 40 años, ya empezaron a pagar la luz y el gas, en breve abonarán el agua, y tienen un plazo de gracia de 3 años para comenzar a pagar el ABL.

Por el momento, se han mudado casi 100 familias y el proceso continúa durante todo el verano. Los edificios más altos, de ocho pisos y con ascensores, están aún en construcción. Camila Ostrower es coordinadora del proyecto de integración socio-urbana del barrio y contó que además de cumplir con la ley que ordena la urbanización buscaron “que el proceso sea sustentable, no forzado, por eso fueron vitales las mesas de gestión en las que participaron los vecinos, la Ciudad, las empresas de servicios públicos, entre otros”.

Los edificios tienen además locales comerciales en la planta baja, son 71. Algunos serán alquilados a los vecinos que desarrollan sus actividades laborales en sus casas y que no podrán realizar en los nuevos departamentos.

Luego de todo este proceso de relocalización, vendrá la etapa de mejoramiento de las viviendas que queden en la villa original: “Como en la Rodrigo Bueno, todo se hará de manera consensuada. Por otra parte, todos los vecinos pagan por sus viviendas y también por el mejoramiento de las que queden. Los créditos son a 20, 30 y 40 años, con tasas que van del 0% al 4% anual. Depende mucho de la situación de vulnerabilidad de cada familia”, contó Juan Maquieyra, director del IVC.

La nueva obra aportará a los vecinos de Chacarita cuatro plazas públicas, que están ubicadas en el corazón del barrio, pero que estarán abierta para todos. Cerrarán durante la noche.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

El Grupo Recuperación de Amigos del Arte de Rosario – Entrevista a Edgardo Juárez

Next Post

Paseo del Bajo: un tercio de los nuevos árboles están secos

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El transbordador de la Isla Maciel declarado patrimonio cultural para la UNESCO

El transbordador de la Isla Maciel declarado patrimonio cultural para la UNESCO

19 diciembre, 2018
Una Secretaría de Patrimonio con marca académica y popular

Una Secretaría de Patrimonio con marca académica y popular

30 diciembre, 2019
Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

Las ciudades cambian para adaptarse a la vida con mascotas

29 julio, 2025
Pagar (más) por estacionar en la calle

Pagar (más) por estacionar en la calle

5 marzo, 2020
Espacio Unzué: “No sólo recortan, sino que no pagan lo adeudado”

Espacio Unzué: “No sólo recortan, sino que no pagan lo adeudado”

13 agosto, 2018

Más Noticias

Los miradores secretos de Buenos Aires

Mar del Plata crece a los ponchazos

Se inició la remodelación del Parque España

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

346871

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?