domingo, septiembre 14, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Vecinos volvieron a manifestarse en contra del Microestadio de Atlanta

20 agosto, 2019
in Urbanismo
Vecinos volvieron a manifestarse en contra del Microestadio de Atlanta

La historia sobre el predio que el gobierno porteño le cedió en comodato, por 40 años, al Club Atlético Atlanta, en el que se instalará el microestadio cubierto más grande del país, “Buenos Aires Arena”, viene de larga data.

Como relató Revista Qué en su edición #129, arrastra un fin de irregularidades políticas y económicas relacionadas con las maneras en las que se gestó el proyecto, y en cómo se modificaron algunas normas para que la construcción de un microestadio sea viable sin consultar a los vecinos.

Los habitantes de Villa Crespo (comuna 15) no se quedaron de brazos cruzados cuando vislumbraron que tamaña obra modificará de manera radical la fisonomía del barrio y su estilo de vida, además de violar la ley de leyes de porteña.

Las irregularidades en torno a su impacto ambiental quedaron al descubierto en marzo, cuando el juez Ammirato hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Ciudad, obligando a la empresa a presentar un nuevo informe de impacto ambiental y prohibiendo la explotación comercial e inauguración del megaestadio hasta que lo haga. Pero aún con la inhabilitación de la justicia, la empresa comenzó a vender entradas para diversos shows a partir de noviembre, lo cual es una señal inequívoca de que dan por descontada la aprobación del nuevo estudio de impacto ambiental por parte del Gobierno”.

Esta vez se llevó a cabo la audiencia pública realizada por orden judicial para evaluar el impacto que tendrá el Microestadio de Atlanta.

“¿Quién necesita este megaestadio? ¿La empresa que va a ganar millones y está exenta de pagar el ABL durante 40 años?, seguro que sí. ¿La dirigencia del club Atlanta que dice enorgullecerse de su labor social pero que no duda en destruir el barrio para salvar su pellejo?, también. Los únicos que no necesitamos el estadio somos los vecinos”. Así planteó su rechazo Leila, integrante de Vecinos Autoconvocados, quien expuso en la audiencia pública.

“No necesitamos una empresa que como acaban de reconocer contrata plazas en garajes del barrio para cubrir la falta de estacionamiento propio, desplazando los ya escasos espacios con que contamos los vecinos. No necesitamos calles valladas que nos impidan entrar y salir con libertad de nuestras casas. No necesitamos una multitud deambulando antes y después de los recitales. No necesitamos bares de todo tipo que van a aparecer”, continuó, según consignó Página 12.

La sala teatral Espacio Aguirre, donde se realizó la audiencia, permaneció vallada y con fuerte custodia policial. Gustavo Perrone, uno de los 65 expositores e integrante de Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo contra el Megaestadio Arena, dijo minutos antes de ingresar que “no imaginamos que iba a haber un despliegue policial en una audiencia convocada para que los vecinos podamos expresar nuestras opiniones”. “Reclamamos que se disminuya el tiempo de concesión de 40 a 20 años, y que se realicen sólo espectáculos deportivos, como era el espíritu de la ley original”, agregó. Por ahora, no es lo que planea la empresa que desarrolla el proyecto: ya tiene contratados a Sabina, Chayanne y Calamaro, los tres con conciertos ya anunciados… en un estadio sin habilitación.

Las primeras tres intervenciones estuvieron a cargo de representantes de la empresa. El gerente de relaciones institucionales, Dussan David Kipperband, enfatizó que la filosofía de la empresa es “establecer en Villa Crespo el primer centro de entretenimiento internacional integrado al barrio y respetuoso del medio ambiente”. Después, dos especialistas mostraron filminas con estudios hechos por la empresa sobre el impacto vehicular y sonoro.

Cuando fue el turno de los vecinos, una de las quejas fue que el proyecto fue sistemáticamente ocultado a los habitantes del barrio. “Se les escondió a los vecinos las características del estadio, no se les brindó información y cada cosa la tuvieron que pelear palmo a palmo, sacársela a regañadientes a las autoridades y a la empresa”, contó uno de los expositores. Alertó además sobre el peligro de gentrificación y advirtió que “si como arquitecto presento en la Ciudad un proyecto donde no tengo plaza de estacionamiento no puedo avanzar, acá se ha aprobado un estadio cuando están todavía discutiendo dónde van a poner los autos”.

La audiencia pública llegó luego de que el juez Aurelio Ammirato suspendiera en marzo último la explotación económica del emprendimiento, y ordenara un nuevo estudio de impacto ambiental tras hacer lugar al amparo presentado por la Fundación Ciudad.

FUENTE: revistaque.com

Previous Post

Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

Next Post

Un sector de Caminito, restaurado con sus colores originales

Noticias Relacionadas

Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

El Palacio de los Lirios, una perla del Art Nouveau en plena avenida Rivadavia

El Palacio de los Lirios, una perla del Art Nouveau en plena avenida Rivadavia

13 febrero, 2021
Mejoraron su economía y la convivencia con las huertas agroecológicas

Mejoraron su economía y la convivencia con las huertas agroecológicas

6 septiembre, 2018
Ecobici: crece la cantidad de usuarios y el sistema se encuentra desbordado

Ecobici: crece la cantidad de usuarios y el sistema se encuentra desbordado

5 junio, 2019
Análisis: turismo y economía en Mar del Plata

Análisis: turismo y economía en Mar del Plata

29 diciembre, 2023
Crece la expectativa en Barracas por el complejo que sumará 10.000 vecinos

Crece la expectativa en Barracas por el complejo que sumará 10.000 vecinos

15 octubre, 2019

Más Noticias

Buenos Aires no duerme ni descansa

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

La preocupante situación edilicia del Instituto Unzué

La industria cinematográfica marplatense – Entrevista a Julio Neveleff

Congreso de la Red Argentina del Paisaje en San Juan – Entrevista a Maribel Pérez Molina

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

349362

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?