lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Una miniciudad para trabajadores en el centro de Rosario

8 mayo, 2024
in Rosario
Una miniciudad para trabajadores en el centro de Rosario

Unas escaleras separan el complejo del resto del tejido urbano. Cuando se suben los escalones que separan lo público de lo privado, el recibimiento lo hace un gran portero con unos 400 timbres, correspondientes a los respectivos departamentos de las dos torres que, en conjunto, los rosarinos que fueron testigo de la construcción bautizaron como El Palomar.

En planta baja están las cocheras. En el entrepiso, un gran patio y varios locales comerciales que hoy son de uso exclusivo para los residentes. Hay una lavandería, un salón de estética, un bar en el que se puede disfrutar por ejemplo como oferta del día tallarines con tuco. Pasillos al aire libre, paliers sin techos y hasta una cabina de teléfono que no recibe más cospeles. Es lo que asoma primero cuando se ingresa a ese mini mundo ubicado en Colón y Mendoza, en pleno corazón de barrio Martin.

¿Por qué ahí, y desde cuándo? El arquitecto José Hernández Díaz dirigió la construcción del edificio por encargo de la Cooperativa de Vivienda entre 1967 y 1971. Un sitio cerca del río, en la esquina donde estaba la yerbatera Martin, en el área central de la ciudad. El arquitecto Pablo Mercado habló con El Ciudadano y explicó los detalles del gran edificio dividido en dos torres.

Mercado es miembro de Ohache, asociación civil sin fines de lucro que desde 2018 realiza las ya tradicionales actividades Open House Rosario, Rosario ilumina y Rosario camina. También integra la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 desde 1998 y organiza recorridos para grupos como Fotografía y Estampas del Rosario Antiguo, Basta de Demoliciones y Rosario Secreta. Participó de publicaciones como Guía de arquitectura de Rosario (editada por la Junta de Andalucía y la UNR en 2002), Le Monnier, arquitectura francesa en la Argentina, Arquitectos Españoles en Argentina y Casas Blancas, una propuesta alternativa, editado por Cedodal.

“Es una vivienda social, una puesta de desarrollo accesible a la clase trabajadora, para que tenga acceso a la vivienda propia en una zona central, cerca de los trabajos”, explicó Mercado. Y repasó las singularidades que emergen de esa intención: “Lo interesante de este edificio es que está pensado en un sistema de cooperativa, en un terreno ubicado en un área central, cercano a la plaza 25 de Mayo, a las escuelas Normal 1 y Normal 2, a los sistema de salud municipales”, enumera explicando la importancia de su construcción, desarrollo y hacia quienes estaba destinado el proyecto.

A El Palomar lo constituyen dos monobloques de 20 pisos cada uno. Ambos se encuentran separados y divididos con diferentes orientaciones en el terreno. La torre A en el centro y la B en la parte trasera, entre medianeras. Fueron construidos con placas de hormigón, con una repetición modular. “Cuando aún no tenía las paredes de cierre, se podía ver y efectivamente parecía un Palomar, de allí su nombre”, explicó Mercado. Para el arquitecto, aunque el mote alude a la uniformidad y en ese sentido puede sonar peyorativo, cada vivienda marcaba y marca un estilo individual y si bien el concepto lo identifica, no lo destruye en el lenguaje racionalista.

Es una construcción que fue pensada para incluir a un sector de la sociedad que no tenía un alto poder adquisitivo, una clase trabajadora con aspiraciones a una vivienda propia.

Un espacio abierto

Pablo recuerda sus vínculos personales con el complejo: de chico iba a jugar con la bicicleta al patio de El Palomar, donde tenía amigos. Las escaleras que dividen y separan la propiedad privada le parecían entonces enormes, y una incomodidad sortearlas con su bici a cuestas.

Otros tiempos que, aunque no tan lejanos, eran muy diferentes. Se podía jugar en la plaza, los negocios estaban abiertos al vecindario porque nadie pensaba en la necesidad de las rejas que ahora cercan el predio, con portones y llaves de contacto de acceso para franquear el paso sólo a los habitantes del complejo. Poco a poco, la impronta de un edificio céntrico para sectores medios cedió a la imagen de un barrio privado. En sus límites y en el interior: la encargada de la administración explicó que cada propietario o inquilino de los 400 departamentos tiene acceso privado a la puerta que separa el ascensor del palier del piso donde vive. Y agregó un dato singular: la estructura es antisísimica.

Mercado resumió la transformación: ya no es ese edificio abierto al entorno, con cocheras y una plaza accesibles para que los chicos jueguen con sus amigos del barrio.

Concepto abierto

En sus departamentos no hay ventanas que lleguen hasta abajo, porque Fernández Díaz no tenía la idea de grandes ventanales, sino que haya un mueble debajo de la ventana, tiene una persiana que desaparece (es un juego de dos placas), queda escondida cuando se baja, una sobre la otra.

El concepto de pasillo abierto, como el que también construyó Fernández Díaz en el edificio Guernica en Whellright y Corrientes (edificio triangular).

FUENTE: Ana Cecilia Berdicever – www.elciudadanoweb.com

Previous Post

Graves condiciones habitacionales en la Villa 21-24

Next Post

Mapa interactivo sobre accesibilidad en Rosario

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los espacios verdes que ganaron los vecinos

Los espacios verdes que ganaron los vecinos

20 enero, 2020
Área central de la Ciudad de Buenos Aires: Accesibilidad y movilidad

Área central de la Ciudad de Buenos Aires: Accesibilidad y movilidad

8 octubre, 2021
Contaminación atmosférica: ¿qué tiene el aire que respiramos?

Contaminación atmosférica: ¿qué tiene el aire que respiramos?

26 febrero, 2020
Reflexiones urbanísticas sobre Mar del Plata – Entrevista a Nino Ramella

Reflexiones urbanísticas sobre Mar del Plata – Entrevista a Nino Ramella

29 marzo, 2025
La contaminación del aire en la Ciudad de Buenos Aires volvió a niveles previos a la cuarentena

La contaminación del aire en la Ciudad de Buenos Aires volvió a niveles previos a la cuarentena

12 agosto, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339321

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?