jueves, septiembre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

¿Un tranvía en Buenos Aires? Propuesta para reemplazar la línea F de subte

11 septiembre, 2023
in Urbanismo
¿Un tranvía en Buenos Aires? Propuesta para reemplazar la línea F de subte

Mientras la ampliación de la red de subte no avanza como la demanda de pasajeros lo requiere y la construcción de la tantas veces anunciada línea F se demora, se ponen en debate otras propuestas y miradas que cambiarían la lógica del transporte. Así es como surgió la idea de un medio de transporte entre Barracas y Ciudad Universitaria, atravesando varios barrios de la ciudad y con un costo seis veces menor que el de una línea de subte.

El estudio lo realizó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que propuso la construcción de un tranvía que una Barracas, Constitución, Balvanera, Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez y que reemplace la línea F de subte.

La F está proyectada desde 2001 cuando la Legislatura estableció que la ciudad debería estar equipada con una línea transversal. En octubre de 2017 se había anunciado la ejecución de la obra con una inversión superior a los US$1000 millones para cubrir nueve kilómetros entre Constitución y Plaza Italia, en Palermo, a lo largo de avenidas importantes de la ciudad y cuya construcción que debía iniciarse antes de 2020. Pero recién el año pasado Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) inició los trabajos de ingeniería para el primer tramo, de cinco kilómetros y entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña (Recoleta), con un plazo de estudio de 18 meses. La nueva promesa es que la obra comience durante 2024.

La F está proyectada desde 2001 cuando la Legislatura estableció que la ciudad debería estar equipada con una línea transversal. En octubre de 2017 se había anunciado la ejecución de la obra con una inversión superior a los US$1000 millones para cubrir nueve kilómetros entre Constitución y Plaza Italia, en Palermo, a lo largo de avenidas importantes de la ciudad y cuya construcción que debía iniciarse antes de 2020. Pero recién el año pasado Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) inició los trabajos de ingeniería para el primer tramo, de cinco kilómetros y entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña (Recoleta), con un plazo de estudio de 18 meses. La nueva promesa es que la obra comience durante 2024.

“Según datos del Ministerio de Transporte, con posterioridad a la pandemia de Covid-19 la demanda de pasajeros por estación de subte decreció en un 10%. En concordancia con estos nuevos hábitos, entendimos que un medio de transporte en superficie, sustentable y de bajo impacto en el tránsito, sería una opción más viable y efectiva para suplir al proyecto de la línea F, que aunque es ley, nunca fue realizado”, comentó el arquitecto Martín Blas Orduna, director del Cetam.

El plan prevé tres ramales: uno troncal, entre Constitución y Plaza Italia; el sur, que recorrerá las avenidas Montes de Oca y Patricios hasta Parque Lezama; y el norte, que funcionará por Avenida del Libertador y avenida Udaondo hasta la Ciudad Universitaria.

“Su puesta en funcionamiento sería en etapas, hasta llegar a la interconexión total del recorrido. El trayecto completo entre las cabeceras se recorrería en aproximadamente media hora y el tranvía podría transportar hasta unos 100.000 pasajeros por día”, agregó Orduna, quien además es especialista en planificación urbana.

Resurgimiento

En las últimas décadas, los tranvías han experimentado un resurgimiento en muchas ciudades de Europa y América Latina. Barcelona, París y hasta Mendoza son algunas de las ciudades que se sumaron al regreso de este medio de transporte como una opción sostenible y relativamente económica en comparación con el subterráneo.

Según la investigación, algunas de las ventajas que ofrece el tranvía son la reducción de la contaminación atmosférica y sonora; la mejora en la seguridad vial (menos unidades circulando a misma capacidad); mayor confort, regularidad y velocidad de servicio.

También, la mejora en la legibilidad urbana a nivel calle, a nivel conceptual de la red y la optimización del espacio público, ya que requiere menor ocupación de calzada.

Sobre este último aspecto, se hizo hincapié en que este medio de transporte se mantiene siempre alineado en el carril, por lo que evita márgenes de inseguridad en maniobras; posee un óptimo arrime al andén y ofrece puertas a ambos lados (puede compartir andenes en ambos sentidos).

“En la actualidad, entendemos que el proyecto del tranvía sobre la Diagonal de Barcelona, es el modelo que consideramos más aplicable a una ciudad como Buenos Aires”, finalizó Orduna. La propuesta, hasta el momento, solo tiene entidad académica.

FUENTE: www.lanacion.com.ar

Previous Post

Pequeños portales a un mundo subterráneo

Next Post

Visitas guiadas al Cementerio de los Disidentes de Rosario

Noticias Relacionadas

Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La Ciudad que se viene según la SCA – Entrevista a Eduardo Beckinschtein

La Ciudad que se viene según la SCA – Entrevista a Eduardo Beckinschtein

12 mayo, 2017
Diagonal Álvarez, un fragmento de identidad escondido en el centro de Mar del Plata

Diagonal Álvarez, un fragmento de identidad escondido en el centro de Mar del Plata

4 febrero, 2022
Arquitectura del borde costero marplatense – Entrevista a Pablo Rescia

Arquitectura del borde costero marplatense – Entrevista a Pablo Rescia

10 junio, 2019
Las vidrieras de La Favorita volvieron a deslumbrar a los rosarinos

Las vidrieras de La Favorita volvieron a deslumbrar a los rosarinos

28 agosto, 2021
La lucha contra el cambio climático tuvo su jornada

La lucha contra el cambio climático tuvo su jornada

9 octubre, 2019

Más Noticias

La industria cinematográfica marplatense – Entrevista a Julio Neveleff

Congreso de la Red Argentina del Paisaje en San Juan – Entrevista a Maribel Pérez Molina

Día del realizador y realizadora audiovisual marplatense

Supermanzanas al rescate de la ciudades

Vilas Day: el homenaje por el 73 aniversario del ídolo marplatense

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

348293

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?