lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

Un paso para salvar una joya de la arquitectura que se viene abajo en Mar del Plata

17 octubre, 2018
in Mar del Plata
Un paso para salvar una joya de la arquitectura que se viene abajo en Mar del Plata

Parador Ariston-barrio La Serena-mar del plata-buenos aires-31 agosto 2017-Francisco kito Mendes-freelance clarin

-¿Veinticinco años abandonado?

-Sí, desde 1993, nadie lo usa. Abandonado totalmente.

Desde su casa, en Buenos Aires, el arquitecto -y escritor- Gustavo Nielsen habla del triste destino del parador Ariston, una de esas perlas arquitectónicas que el país supo tener y se esmeró en degradar. Ubicado en las playas del sur de Mar del Plata, el edificio es la única obra en Latinoamérica del arquitecto húngaro Marcel Breuer, el creador del edificio que ocupa la Unesco en París y uno de los exponentes de la arquitectura moderna. Espantados por su decadencia, un grupo de arquitectos se movió para que se lo declarara Monumento Histórico Nacional, en la esperanza de que así el Estado tome cartas en el asunto y lo ponga en condiciones. Y consiguieron que el Senado le diera media sanción a la declaración, que presentó la senadora Marta Varela, del PRO.

“En 2015, apareció un cartel de una empresa española llamada Calpevillas, que anunciaba su restauración como centro cultural -explica a Clarín el arquitecto Gustavo Nielsen- pero eso quedó en la nada. Aparentemente, era una información falsa. Esta empresa nunca accionó y los teléfonos que figuran en el cartel no contestan”. Hoy el edificio está en manos de una inmobiliaria, que no informa quiénes son los dueños.

Con el correr del tiempo, han funcionado en ese edificio, la discoteca “Maryana”, el café “Bruma y Arena” y, en los años 90, la parrilla “Perico”. A partir de 1993, quedó abandonado.

Formado en la Bauhaus (Weimar, Alemania), Breuer fue uno de los principales exponentes del Movimiento Moderno. En su primera etapa, se dedicó al diseño de mobiliario y privilegió las estructuras tubulares. Es el autor de la famosa silla Wassily o Vasily, llamada así por la creencia de que había sido diseñada para Wassily Kandinsky.

En cuanto a su labor arquitectónica, utilizaba materiales naturales como piedra sin pulir, madera u hormigón. Además de los ya citados (el Parador Ariston y la Sede Central de la Unesco, en París), diseñó el Museo Whitney de Arte Americano, el Museo de Arte de Cleveland Ohio, la Universidad de Nueva York, la Embajada de Australia en París, entre tantos otros.

En 1945, concibió la primera vivienda binuclear, un edificio construido en dos alas separadas y divididas por una estructura central. El año siguiente, en Argentina, Juan Domingo Perón asumía la presidencia de la Nación y, con él, sus consignas del turismo social que impulsaban “el mar y la montaña accesibles para todos”.

Así, en toda la Costa Atlántica, principalmente, en Mar del Plata y Miramar, comenzó la oferta de lotes para la construcción.

Es la época en que se forma el Complejo Chapadmalal, que consta de 19 hoteles y se construyen los grandes edificios de viviendas, terrazas al mar, cines y galerías comerciales en Mar del Plata. En ese contexto, en 1947, viene a nuestro país Marcel Breuer y, junto con los arquitectos argentinos Eduardo Catalano y Carlos Coire, inicia la construcción de la Confitería Ariston, en la ruta 2, que recientemente había sido pavimentada y alargada, en el camino entre Miramar y Chapadmalal.

Para diseñar esta confitería, utilizó el criterio que había acuñado dos años atrás, el de vivienda binuclear. Hizo una estructura en forma de trébol, con sus superficies curvas para permitir el máximo acristalamiento. Utilizó un volumen de hormigón armado, Su construcción fue muy rápida y fue financiada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde Breuer había venido a realizar un curso. Los aires del movimiento moderno llegaban a la Costa Atlántica.

Según el arquitecto Hugo Kliczkowski -otro de los impulsores de su puesta en valor- el edificio del Parador Ariston, respeta cuatro de los cinco puntos desarrollados por Le Corbusier, como características de la Nueva Arquitectura: el de planta libre, ya que está apoyado sobre columnas para liberar la planta baja y, de esa manera, incorporar el paisaje al edificio; el de espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques; el de fachada libre, con grandes cerramientos y aventanamientos acristalados y el de ventanas corridas en las fachadas, para conseguir una profusa iluminación natural. En cuanto al quinto punto, que refiere a la existencia de una terraza jardín, aunque no la tiene, ese aspecto, dice Kliczkowski, “está ampliamente compensado por la gran superficie del terreno”.

El año pasado, un grupo de profesionales preocupados por el estado ruinoso del edificio, emprendió una operación para su rescate. Entre ellos, además de los citados Nielsen y Kliczkowski, los arquitectos Enrique Madia, Carlos Saravia, Fernanda Lisso; el doctor Fernando Velardoccio, la asesora Carolina Vidal, entre muchos otros.

El pedido de protección como Monumento Histórico fue realizado en change.org con el apoyo de 13.670 firmas y ahora consiguió la aprobación por parte de la Cámara de Senadores. El paso siguiente, será obtener la anuencia de Diputados.

Gustavo Nielsen habla de la iniciativa:

-¿Cómo surgió la moción para recuperarlo?

-La preocupación comenzó cuando, en 1990, vimos las horribles reformas que le hizo la parrilla Perico, cambiaron la idea original de que el trébol de 4 hojas flotante quedara aislado de los servicios. En el proyecto original, el área pública se separaba de los servicios por un nexo en forma de pasillo techado.

-¿Qué cambia si se declara Monumento Histórico?

-Para empezar, se evita su demolición. Es una joya del movimiento moderno y hay que preservarla. En segundo lugar, el Estado, idealmente, debería ocuparse de que el edificio vuelva a su estructura original, diseñada por Breuer. Se deben buscar los planos originales y reconstruir el edificio en base a esos planos.”, argumenta el arquitecto.

-Y, una vez realizado esto, ¿qué se hará allí?

-Nos gustaría que funcionara un Centro Cultural pero todavía no hay planes concretos.

-¿Por qué es importante que, finalmente, se sancione la ley de protección al Parador Ariston?

-Porque es el modo de tener un pedacito de la Bauhaus en la Argentina. Como la Casa Curutchet de Le Corbusier, en La Plata. Imposible de reemplazar con nada: pura historia viva de arquitectura.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Patrimonio y Urbanismo: El legado de los Juegos Olímpicos para la Ciudad de Buenos Aires

Next Post

¿Cuánto sabés de Mar del Plata?

Noticias Relacionadas

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista
Mar del Plata

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025
El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata
Mar del Plata

El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata

14 abril, 2025
Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos
Mar del Plata

Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos

9 abril, 2025
Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción
Mar del Plata

Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Hacia una arquitectura sin plásticos

Hacia una arquitectura sin plásticos

10 mayo, 2024
Crece la polémica por el uso del Botánico para un show privado

Crece la polémica por el uso del Botánico para un show privado

12 julio, 2023
Crear calidez para transformar tu casa en tu hogar

Crear calidez para transformar tu casa en tu hogar

3 septiembre, 2021
La casona aristocrática que se convirtió en hotel de lujo y orgullo de San Isidro

La casona aristocrática que se convirtió en hotel de lujo y orgullo de San Isidro

15 noviembre, 2021
Porteños: entre el misticismo y la pandemia – Entrevista a Alejandro Agostinelli

Porteños: entre el misticismo y la pandemia – Entrevista a Alejandro Agostinelli

20 noviembre, 2020

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339293

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?