lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

¿Trampa? Lo que Google Street View no quiere mostrar del Conurbano bonaerense

9 abril, 2018
in AMBA
¿Trampa? Lo que Google Street View no quiere mostrar del Conurbano bonaerense

El lado B del Google Street View, o lo que no nos muestran. Un grupo de arquitectos de la FADU UBA descubrió errores y omisiones en la aplicación de Google Maps que proporciona panorámicas a nivel de calles y que permite visualizar secciones de las ciudades seleccionadas y sus áreas metropolitanas circundantes.

El proyecto de investigación, liderado por la arquitecta Margarita Gutman, junto a Javier Nesprias y Ximena Puppo, de la FADU UBA, se titula Google Street No View, Exploraciones virtuales en el sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. La iniciativa partió cuando los profesionales se encontraban desarrollando un relevamiento sobre la emergencia de conflictos territoriales en cuencas y subcuencas del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, publicados en páginas web, blogs y YouTube por vecinos, organizaciones sociales y medios alternativos de comunicación. “Nos encontramos con una sorpresa”, señala Gutman, que se desempeña en el Observatorio de América Latina (OLA) de la New School University, de Nueva York .

“Intentando ver qué pasaba en los arroyos y lugares que eran objeto de protestas o demandas de transformación, utilizamos el Google Street View. Pero, muy pronto descubrimos en sus imágenes un gran contraste con las que subían los vecinos y asociaciones vecinales mostrando graves problemas de contaminación”, señalan los autores.

Comprobaron, por ejemplo, que del tramo a cielo abierto donde el arroyo Sarandí desemboca en el Río de la Plata, las imágenes del Google Street View mostraban vallados de madera o mampostería que ocultaban la contaminación y basura del arroyo. “Sin embargo, el arroyo se encontraba expuesto en toda su dimensión contaminante en las imágenes subidas en videos, webs y blogs, como por ejemplo en el blogspot Villa Corina. Siguiendo con este tema vimos, al superponer la grilla celeste que marca el recorrido del Google Street View sobre la ciudad, que la mayoría de las villas de emergencia (con excepción de las villas 31, 20 y 21-24 de la CABA), sólo tienen recorridos por sus contornos y ninguno en su interior”, explican.

Estas exploraciones virtuales son parte de una investigación que compara las anticipaciones urbanas disciplinares (planes urbanos municipales y gubernamentales) con las extra-disciplinares (planes y propuestas de vecinos, asociaciones comunitarias, medios locales o alternativos) en la Región Metropolitana de Buenos Aires, bajo la dirección de Margarita Gutman.

La investigación es la continuación del trabajo publicado en el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes itinerantes del futuro metropolitano en torno al Centenario (Ediciones Infinito, 2011); es parte del proyecto de investigación UBACYT Trienal Interdisciplinario “Tensiones, proyectos e intervenciones para el desarrollo con inclusión socio-espacial en la Cuenca Matanza-Riachuelo”; y se realiza en colaboración con el Observatorio Latino Americano (OLA) de la New School University, de Nueva York.

Las exploraciones están a cargo de Javier Nesprias, arquitecto, docente de historia de la arquitectura y maestrando en FADU-UBA; Ximena Carla Puppo, arquitecta; y Margarita Gutman, doctora arquitecta, Profesora Titular Consulta, FADU, UBA.

Entre las numerosas reflexiones que emergen de estas exploraciones se destacan dos: “En primer lugar, observamos que el trazado de las líneas celestes del recorrido del Google Street View sobre el mapa de la ciudad puede ser entendido como un proxy que representa a la ciudad formal. De este modo, el Google Street View provee imágenes que la ciudad formal reconoce como propias”, destacan. Y agregan: “Por el contrario, las imágenes y videos capturados en nuestras exploraciones virtuales revelan otra geografía, identificada y visibilizada por los habitantes del lugar en busca de reconocimiento de su invisible y altamente vulnerable situación”.

En segundo lugar, para los autores, “este análisis es una evidencia más de la brecha urbana digital. Un llamado de atención sobre los instrumentos técnicos utilizados para recolectar información sobre la ciudad. En algunos casos, estos instrumentos pueden llevarnos a saltear espacios de necesidades extremas y por lo tanto, al quedar invisibles, no se incluyen en los planes y proyectos de transformación urbana”.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Lanús avanza en la construcción de un microestadio para el municipio

Next Post

En Capital y GBA, se tarda hasta 90 minutos en promedio para ir y volver del trabajo

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

Nueva infraestructura sanitaria para el COVID 19 en Rosario – Entrevista a Andrés Haugh

Nueva infraestructura sanitaria para el COVID 19 en Rosario – Entrevista a Andrés Haugh

20 junio, 2020
La Ciudad instaló composteras comunitarias en Puntos Verdes de las 15 comunas

La Ciudad instaló composteras comunitarias en Puntos Verdes de las 15 comunas

27 septiembre, 2022
¿Qué está pasando dentro del Obelisco?

¿Qué está pasando dentro del Obelisco?

10 octubre, 2024
Transformación en Lugano: empezó a funcionar un ministerio donde estaba el Elefante Blanco

Transformación en Lugano: empezó a funcionar un ministerio donde estaba el Elefante Blanco

5 julio, 2019
El puente de Juan B. Justo: una obra maestra a punto de desaparecer

El puente de Juan B. Justo: una obra maestra a punto de desaparecer

12 septiembre, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339352

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?