viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Sustentabilidad: las nuevas formas de habitar los espacios

3 julio, 2019
in Urbanismo
Sustentabilidad: las nuevas formas de habitar los espacios

Ulán Bator es la capital de Mongolia y es conocida como una de las ciudades más frías del mundo. En invierno, la mínima puede alcanzar los 28 grados bajo cero. Allí se erigen dos torres ideadas en la Argentina y diseñadas de forma tal que la estructura actúe de manera inteligente y sustentable, garantizando la eficiencia energética sin descuidar la estética. “Las Torres Vernáculas son viviendas con 60 centímetros de pared y pocas ventanas. Para reemplazarlo, armamos invernaderos y situaciones en las que se filtra el frío”, contó Valeria del Puerto, presidenta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y titular del estudio Puerto-Sardin Arquitectos.

La arquitecta formó parte de un panel moderado por Ignacio Federico, periodista de LA NACION, en el que también participaron Cynthia Goytia, directora del Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda de la Universidad Torcuato Di Tella; Martín Mom, gerente general para Sudamérica de Rehau; y Pablo Saubidet, cofundador director de Nomada, quienes contaron cómo las nuevas formas de vida y necesidades medioambientales impactan en el diseño y la construcción de unidades residenciales y de oficinas.

Desde el punto de vista del equipamiento, Mom se refirió al ahorro que pueden dar los sistemas de calefacción a partir de energías renovables, o bien, con la incorporación de los ventanales de PVC, entre otras innovaciones. “La casa tecnológica es algo ideal, pero también me gusta hablar de que primero tiene que estar la sustentabilidad. Si queremos ahorrar, primero vamos a tener que construir para tener una buena aislación”, definió, y luego detalló: “Si contamos con un buen envolvente, vamos a poder tener, con sistemas de energías renovables como la calefacción de una casa con buenos sistemas de automatización, pero también con generación de agua caliente vía otras energías, como la solar, un importantísimo ahorro. Con agua caliente sanitaria se genera un ahorro de hasta el 70%”, detalló.

Por su parte, Nomada desarrolló, entre otros emprendimientos, el primer edificio triple A del distrito tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, en Parque Patricios. Allí ya se alquilan oficinas a firmas como Mercado Libre y Huawei. “Tiene el rooftop más grande de Buenos Aires, con 1300 metros cuadrados. Nuestro twist es que ponemos en el centro al talento humano que habita las oficinas”, aseguró Saubidet. Salvo excepciones, el desarrollador -quien también cofundó la firma de telecomunicaciones Iplan- dijo que la oferta porteña “está disociada de las nuevas tendencias”. Y agregó: “Hace falta hacer edificios que exigen mucha financiación del mercado en donde, a diferencia del residencial, no te podés financiar con la preventa”, explicó, y anunció que a partir de la regulación de la ley de financiamiento productivo, Nomada tendrá listo para octubre un fondo de inversión cerrado.

“Hay un cambio de concepción respecto de la sustentabilidad. Antes pensábamos que era un lujo de las ciudades que pueden implementar estos proyectos. Hoy entendemos que es una necesidad y que temas como la eficiencia energética deben ser prioridad para las políticas urbanas y de vivienda”, definió Goytia.

En 2019, entraron en vigor los nuevos códigos de Planeamiento Urbano en la ciudad de Buenos Aires y de Edificación, que, entre otros puntos, reglamentan la construcción de microdepartamentos de 18 metros cuadrados más baño, unidades que podrán formar hasta el 50% de un edificio. “Es una tendencia que tiene que ver con grandes ciudades. Esto pasa en Nueva York, Miami y Tokio, donde el terreno es costoso y se revierte la forma tradicional de vivir”, desarrolló Goytia, para quien esta reglamentación llevará a la construcción de edificios con más áreas comunes y espacios de uso compartido y colaborativo. “Se reduce la superficie privada y se amplían las compartidas con diferentes orientaciones; la experiencia está ganando por encima de vivir de la manera tradicional”, agregó.

FUENTE: www.lanacion.com.ar

Previous Post

Arrancó la Semana de Acción Climática, con el foco en legislación y políticas públicas

Next Post

Real Estate: un año lleno de desafíos

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Patrimonio y Urbanismo: Se acerca una nueva edición de CASA FOA

Patrimonio y Urbanismo: Se acerca una nueva edición de CASA FOA

20 mayo, 2018
Así quedaría la Plaza del Agua

Así quedaría la Plaza del Agua

30 abril, 2018
Ciclovías: hay más kilómetros, pero no garantizan la seguridad de los ciclistas

Ciclovías: hay más kilómetros, pero no garantizan la seguridad de los ciclistas

22 enero, 2022
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Barraca Peña, un emblema del abandono del patrimonio de la Ciudad

Barraca Peña, un emblema del abandono del patrimonio de la Ciudad

27 febrero, 2020

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?