viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Sumarán corredores para unir barrios caminando y evalúan bajar las velocidades máximas

18 octubre, 2018
in Urbanismo
Sumarán corredores para unir barrios caminando y evalúan bajar las velocidades máximas

Mientras la peatonalización del área central de la Ciudad sigue avanzando y promete extender el horario de restricción vehicular para 2019 en 259 cuadras, entre las 9 y las 18, ahora se supo que se crearán nuevas áreas para peatones y hasta evalúan bajar las velocidades máximas en calles y avenidas. El proyecto se conoció en Bogotá, en donde se realiza la edición número 19 de la Conferencia Internacional Walk 21, un encuentro para promover las ciudades caminables del que participan más de 100 urbanistas de todo el mundo.

El proyecto se difundió durante el panel Construyendo Ciudades Caminables, del que participó Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura de la Ciudad. Durante su exposición, Bisiau explicó que el estudio del plan “Buenos Aires Camina” está avanzado y que se sumarán otras áreas del Gobierno porteño. Y agregó que esperan concretar los primeros espacios de este tipo en 2019, en lo que sería la primera etapa de un proyecto que se extendería hasta 2023.

Además, la funcionaria dijo que el paso inicial para reducir velocidades máximas se dará en la primera de las “áreas 30”, en Villa Real, en donde esperan tener lista la obra para ampliar espacios peatonales y de señalética para fines de noviembre, con lo que las nuevas normas podrían comenzar a aplicarse en diciembre. Allí, la máxima en calles pasará a ser de 30 kilómetros por hora.

Aunque se harán intervenciones en calles y avenidas para crear circuitos caminables, las obras no serán como las de peatonalización del área central. Lo que se haría ahora sería ensanchar veredas, modificar los cruces peatonales y hasta cambiar las luminarias, entre otras cosas. El fin es crear circuitos que por un lado mejoren la experiencia e incentiven a caminar Buenos Aires, y por el otro contribuyan a concientizar sobre la importancia de otorgarle la prioridad a los peatones para reducir el número de muertos por siniestros viales en la calles de la Ciudad.

Según datos del Observatorio de Seguridad Vial porteño, sólo el 19,5% de los conductores cede el paso a los peatones. De ahí, en parte, se explica que de los 151 muertos del año pasado, el 34% fueron personas que iban caminando y se vieron involucradas en siniestros viales.

“Estamos armando una especie de mapa que nos permita unir distintos puntos caminables. La idea es generar mojones entre el Parque Centenario y el Parque Chacabuco, por ejemplo, o entre el Parque Patricios y el Lezama”, le dijo a Clarín Bisiau. En el proyecto al que este medio tuvo acceso hay propuestas para crear distintos circuitos, que serían “sur”, “norte” y “central”, además de otros caminos circulares que serían perpendiculares. Las nuevas áreas caminables comenzarían en la zona del Bajo y abarcarían barrios como Retiro, La Boca, Palermo, Belgrano, Parque Chacabuco, Caballito y el Abasto, entre otros.

Los “mojones” o puntos de referencia pueden ser parques o plazas, y el proyecto busca generar alrededor de ellos intervenciones urbanas con mejoras que también beneficien a los barrios.

“La idea principal es mejorar la caminabilidad. Porque eso significa más gente en la calle, que a su vez genera más seguridad”, dijo Bisiau, y agregó: “Al mismo tiempo tenemos que proponer espacios de pausa. Y todo, en conjunto, puede generar más desarrollo para los barrios, con comercios y nuevos espacios de encuentro”.

Según el proyecto, entre cada mojón habrá entre tres y cuatro kilómetros, ya que según estudios hechos desde el Gobierno porteño, la gente se mostró dispuesta a caminar unos dos kilómetros, con lo que aspiran a elevar el techo a uno o dos kilómetros más.

El proyecto porteño tiene relación con iniciativas del mismo tipo que se repiten o están en proyecto en distintas partes del mundo.

“Una buena ciudad es aquella en la que la gente quiere estar afuera, en la calle. Porque el espacio público iguala. Y caminar es una necesidad. Naturalmente somos peatones, caminar es una necesidad, es un fin. En una buena ciudad la gente camina, y por eso tenemos que generar más espacios para lograrlo”, dijo el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, que además es un urbanista reconocido en todo el mundo y en esta edición de Walk XXI, una iniciativa global que creó el inglés Jim Walker y llega por primera vez a América latina, también oficia como anfitrión.

En Bogotá se están haciendo obras para ampliar veredas y crear más áreas caminables. E incluso existen incentivos para los constructores, a quienes les permiten agregar altura en las edificaciones si construyen aceras más anchas.

En Buenos Aires quedó planteado el proyecto, que aún está en evaluación y podría estar listo para ser lanzado en diciembre. Tras varias obras grandes de infraestructura, como el Paseo del Bajo o los viaductos en los trenes San Martín y Mitre, la extensión de las áreas para peatones requiere una inversión mucho más baja. Y este último no es un dato menor a la hora de buscar financiación para distintos proyectos en medio de la situación económica actual.

Villa Real, el barrio elegido para que la velocidad máxima sea de 30 kilómetros por hora

El proyecto que se pensó hace dos años y fue frenado por un amparo parece tener buenas chances de ver la luz en unos dos meses. En Villa Real avanzan las obras para implementar la primera de las áreas 30. Será un prueba piloto que buscará demostrar que, fijando la máxima en 30 kilómetros por hora en calles, se pueden reducir los índices de siniestralidad vial.

“Esta idea consiste en cómo rediseñar las calles para, a través de la infraestructura, bajar la velocidad máxima”, dicen desde el Gobierno porteño.

La elección de la zona no es casual. Surgió debido a que, desde el Observatorio vial la Ciudad se vio que las victimas de siniestros viales del barrio eran muchas. Y la alarma crecía si se tenía en cuenta en relación a la cantidad de vecinos.

Otro argumento que exponen los especialistas es que, a 30 kilómetros por hora, en un siniestro que involucra a un vehículo y un peatón, este último tiene un 90 por ciento de posibilidades de sobrevivir. Mientras que a 60 km por hora las chances se reducen al 10 por ciento.

Si la prueba es positiva en Villa Real, la reducción de velocidad podría extenderse a otros barrios. E incluso a las zonas donde se ampliarán las áreas para caminar. Sin embargo, y aunque está en evaluación, aún no hay precisiones al respecto.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Espacio verde descartable

Next Post

Un Rosedal “secreto” en Capital

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Nueva etapa en la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos

Nueva etapa en la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos

28 octubre, 2022
Presentaron un plan integral de tratamiento de residuos de poda

Presentaron un plan integral de tratamiento de residuos de poda

26 febrero, 2019
La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia

La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia

21 junio, 2020
Edificio Mirador Cabo Corrientes de Mar del Plata – Entrevista a Pablo Márquez

Edificio Mirador Cabo Corrientes de Mar del Plata – Entrevista a Pablo Márquez

13 mayo, 2023
Ciudades 2030: Avanza la eco-construcción en Mar del Plata

Ciudades 2030: Avanza la eco-construcción en Mar del Plata

14 octubre, 2019

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343240

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?