lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Se vende una casona histórica de Núñez con valor patrimonial

18 octubre, 2022
in Patrimonio
Se vende una casona histórica de Núñez con valor patrimonial

En la esquina de Iberá y Crámer, en Núñez, hay una casona que no pasa desapercibida. Es un antiguo chalet de dos pisos, que se erige en el centro de una parcela. Se trata de una vivienda única, que fue habitada por un vecino ilustre del barrio. La preserva con dedicación la tercera generación de una misma familia, los Pereira, que ahora entienden que es el momento de dejarla ir.

La casona está en venta y Clarín pudo conocerla por dentro. En la sala de estar cuelga un gobelino enmarcado de 1874. Este tapiz fue realizado por la bisabuela de los actuales propietarios, que lo conservan con el mayor esmero posible. El mismo que le dedican a al chalet del que ahora se tienen que despedir.

Desde hace unas semanas, la propiedad se encuentra en venta y el desprendimiento será un desafío para los Pereira y también para los agentes inmobiliarios.

Se trata de una casona que se encuentra protegida e integra el listado de edificios singulares de la Ciudad de Buenos Aires. No se puede alterar su fachada y tampoco su volumetría. Por ella piden 960.000 dólares.

Es sin dudas una de las casas más famosas de Núñez. A diferencia de muchas otras viviendas unifamiliares de la zona, esta no tiene construcciones adosadas. Y está llena de detalles que llaman la atención de todos los que pasan, como el techo de tejas con diferentes planos o el vitral de entrada.

Pero además, en este chalet vivió un vecino ilustre de Núñez: don Eduardo Mauricio Pereira Ramírez. Nacido en 1899, fue médico pediatra y cirujano de niños y niñas. Hizo toda su carrera en el Hospital Pirovano y, además, atendía en su casa. Murió en 1988 y, en su homenaje, sus nietos conservaron su consultorio con el mobiliario intacto.

“Nos criamos en esta casa. Cuando éramos chicos y jugábamos en la vereda, siempre pasaba algún vecino y nos decía: tu abuelo lo atendía a mi hijo, tu abuelo me salvó la vida, tu abuelo me curó. Fue muy reconocido y para nosotros, es un orgullo”, cuentan a Clarín sus cinco nietos, los Pereira.

“Pasamos una infancia excepcional, porque la casa es excepcional. Todos los rincones eran como un espacio de juegos. Decenas de puertas y ventanas, los techos altísimos. A veces los sonidos de la casa nos asustaban, sobre todo el crujir de la madera, pero fue una experiencia increíble”, afirman.

También recuerdan que la casa estaba todo el día sin llave: “La puerta se abría a la mañana y se volvía a cerrar a la noche, cuando entraba el último morador”.

En la planta baja están los usos públicos, salas de estar y el consultorio médico, mientras que las habitaciones se encuentran en los dos pisos superiores. La casa tiene dos terrazas, además de un garage que guarda una joya: un auto Valiant del año 1965.

Los pisos son de pinotea y las puertas, ventanas y escaleras también están hechas de madera. Incluso las rejas perimetrales eran de madera torneada, pero se perdieron por la falta de mantenimiento. Las tejas francesas se conservan intactas.

¿Cómo se podría definir el estilo de esta casona? El arquitecto y experto en preservación y conservación, Fabio Grementieri, le explica a Clarín que son construcciones típicas de las primeras décadas del 1900.

Más que de un estilo ecléctico, como se denomina al de muchos de los edificios que tienen una arquitectura inclasificable, Grementieri define a esta casona como un “híbrido argentino, mezcla de chalet inglés y algo de chalet de los Países Bajos. En el revestimiento se ven ladrillos y piedras de inspiración Luis XIII. Muy probablemente, esta casa haya sido levantada por constructores italianos”, evalúa.

Decididamente, por aquellos años buena parte de los edificios monumentales y también de las casas ubicadas en los barrios, de mayor o menor importancia, fueron construidos por italianos. Por supuesto, también por españoles, el segundo colectivo de inmigrantes llegados de Europa.

Según los datos publicados por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), para fines del 1800 el 60% de los constructores eran italianos, así como el 65 % de los carpinteros y el 70% de los herreros.

Cuando se construyó la casa, los barrios de Núñez y Saavedra aún seguían siendo las “afueras” de la Ciudad, por eso también los profesionales médicos eran como un faro. En el caso de Pereira Ramírez, sus nietos cuentan que además de niños y niñas, también atendía las urgencias que llegaban incluso de noche o en plena madrugada.

Además de quintas, en esta parte del norte de la Ciudad había fábricas de ladrillos. “Y la llegada del ferrocarril fue determinante para organizar el crecimiento de esta zona. La geografía era muy diferente. Pensemos que las aguas del Río de la Plata llegaban hasta lo que hoy es Avenida del Libertador. Y el Club Náutico Buchardo se encontraba a la vera del arroyo Medrano, hoy entubado”.

Respecto a la casona de Iberá y Crámer, Campos asegura que no pasa desapercibida, y no solo por su fisonomía: “Históricamente fue la casa del médico. Un profesional muy reconocido. Venían familias de otros barrios para atenderse con él”, cuenta.

Efectivamente, don Eduardo fue un profesional muy reconocido a lo largo de su vida y de su recorrido en la salud pública. La familia conservó una carta que le hizo llegar el entonces presidente Juan Domingo Perón, justo un mes antes de ser derrocado por la Revolución Libertadora, en septiembre de 1955.

“Me es altamente grato hacerle llegar mi profundo reconocimiento en nombre del pueblo a cuyo servicio deben estar siempre los afanes y el sacrificio de los médicos que son conscientes de su elevada responsabilidad”, firma el general de puño y letra.

El desafío de vender una casa con historia

La familia Pereira tiene por delante la dura tarea de vender la casona y dejar una parte de la historia de su vida en ella.

“La decisión de ponerla en venta no fue fácil. Pero tenemos que pensar en los que vienen. Para nuestro padre y para nosotros fue un legado de nuestro abuelo. Pero no significa que sea el proyecto de las generaciones que vienen. La mantuvimos como pudimos. La conservación de estas propiedades es un desafío enorme cuando las familias no tienen recursos económicos importantes”, explican.

La venta está en manos de la empresa Remax: “Es una casa única, claro que es un desafío. Lo imagino como un espacio que podría funcionar muy bien para un centro estético o un centro médico. También como un espacio cultural o gastronómico, y un estudio de arquitectura o de diseño. Los ambientes son muy amplios y una iluminación natural que es increíble”, describe la agente inmobiliaria Carola Meaca.

Puede ser también sede corporativa de una empresa que valore el patrimonio. El año pasado la compañía aseguradora Libra inauguró oficinas gerenciales en una casona del Bajo Belgrano.

Para la familia comienza la despedida de la casa donde se criaron. Los recuerdos se quedan por siempre junto a los Pereira y la historia de su abuelo, el médico pediatra de Núñez.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Al rescate del edificio de la ex mueblería Maple

Next Post

Ponen en venta el mítico departamento de Bioy Casares y Silvina Ocampo en Recoleta

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Avenida Corrientes, eje de seis salas que buscan recobrar su esplendor

Avenida Corrientes, eje de seis salas que buscan recobrar su esplendor

19 marzo, 2018
Pocos avances en el control de la eficiencia de los edificios

Pocos avances en el control de la eficiencia de los edificios

25 marzo, 2021
Se incendió un altar de la Iglesia Santa Catalina de Siena, monumento histórico nacional

Se incendió un altar de la Iglesia Santa Catalina de Siena, monumento histórico nacional

24 abril, 2024
Educación y seguridad vial – Entrevista a Alejandro González

Educación y seguridad vial – Entrevista a Alejandro González

22 septiembre, 2016
La Universidad CEMA compró el edificio Maple en el microcentro porteño

La Universidad CEMA compró el edificio Maple en el microcentro porteño

25 julio, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339317

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?