lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Relatos urbanos cruzados

5 diciembre, 2024
in Urbanismo
Relatos urbanos cruzados

Un código urbanístico tiene la particularidad de incidir como pocas normas en la vida cotidiana, en cambiar barrios, intereses y valores. Por su complejidad, extensión y densidad de artículos es difícil de abordar, especialmente cuando se presenta sin una referencia de futuro urbano y metropolitano, del que supuestamente no es más que una expresión reglamentaria.

Así, resulta difícil unir los puntos. Para eso se ofrecieron justificaciones, en su momento, donde las ideas de “esquinas enanas” y “caries” se presentaban como graves inconvenientes a superar. Nadie dijo que las esquinas tenían que tener una altura diferente o que tenía que haber una correspondencia lineal de altura entre un edificio y otro.

El acceso al sol, a la capacidad absorbente del suelo, la prevención de inundaciones, la mitigación del efecto “isla de calor” urbana y la preservación del patrimonio pasaron a un segundo plano o, con cierto cinismo, fueron usados como argumento para justificar normas que tenían la consecuencia opuesta.

La necesidad de financiar la infraestructura adicional que el aumento de volumen edificable iba a generar fue objeto de una ley de plusvalía, basada en antecedentes internacionales, aunque queda por verse que se haya traducido en las inversiones correspondientes.

La disrupción en la identidad barrial y la visión negativa que habían generado las construcciones en barrios como Caballito y Villa Urquiza se usaron como pretexto para justificar un cambio mucho más abrupto. El uso de una nomenclatura eufemística, donde una “unidad de sustentabilidad baja” es más sustentable que una alta hizo contradictoria y engañosa la lectura.

No es casual que algunos temas hayan acaparado la atención, como el lugar del bidet en 2018 o la vivienda del encargado en 2024: resultaban comprensibles y daban forma a un debate que podía parecer abstracto. La narrativa se justificó en el origen claramente autoritario del Código de Planeamiento Urbano de 1977, sin considerar las profundas modificaciones construidas con participación en décadas de democracia ni su origen en proyectos previos del mismo origen. No hubo, en cambio, el mismo cuestionamiento al capítulo de autopistas urbanas, ni a la delegación de facultades en la sociedad que las administra, en detrimento de la expansión de la red de Subtes.

A la votación en 2018 del código vigente le siguió un conflicto marcado por el aumento drástico en la capacidad constructiva al que dio lugar. Al principio menos visible por la pandemia, fue generando reacciones de agrupaciones en los barrios, primero en Belgrano y Núñez, que lograron una modificación parcial, luego en un conjunto de barrios, como Chacarita, Colegiales, Villa del Parque, Devoto y Floresta entre otros. También a reivindicaciones por el acceso a la vivienda, espacios verdes y mayor acceso frente costero.

El actual Jefe de Gobierno se hizo eco de la necesidad de una reforma que respetara el carácter de los barrios. La propuesta actual, en curso de tratamiento, toma parcialmente estos reclamos pero introduce nuevos cambios, potencialmente conflictivos también. Se combina, inclusive, con ventas de tierras públicas nacionales, basada en un decreto de necesidad y urgencia de 2012, combinada con la asignación de norma urbanística en el ámbito local.

El debate sobre el código es una radiografía de la política en la ciudad. Es técnico, pero también ideológico, más allá de los atajos narrativos. Siempre es posible encontrar los votos para aprobar una ley, el tema es que sea capaz de superar un conflicto y salir de la precariedad actual.

Una de las lecciones, y un efecto colateral positivo, es la riqueza de argumentos desarrollados desde los barrios, en las distintas comunas, el intercambio técnico y político generado, la materia fértil para decisiones de fondo y con proyección de futuro. El desafío es poder aprovecharlo.

FUENTE: Andrés Borthagaray – www.clarin.com

Previous Post

Estadios de fútbol y entorno urbano

Next Post

La modernización de los ascensores en Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Vivir en el Barrio Olímpico: un gigante que se llena de a poco

Vivir en el Barrio Olímpico: un gigante que se llena de a poco

11 agosto, 2020
El Frente Renovador y su Congreso Nacional – Entrevista a Juan José Tufaro

El Frente Renovador y su Congreso Nacional – Entrevista a Juan José Tufaro

21 marzo, 2025
Obras y mejoras en la Casa Rosada

Obras y mejoras en la Casa Rosada

30 noviembre, 2021
El nuevo código urbanístico según la Defensoría del Pueblo – Entrevista a Fernando Fimognare

El nuevo código urbanístico según la Defensoría del Pueblo – Entrevista a Fernando Fimognare

11 agosto, 2018
Los viajes en bicicleta por la Ciudad se incrementaron 27% en el último año

Los viajes en bicicleta por la Ciudad se incrementaron 27% en el último año

5 junio, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339345

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?