lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Recuperan el Palacio Censi y proyectan un bar junto a la cúpula

13 octubre, 2021
in Rosario
Recuperan el Palacio Censi y proyectan un bar junto a la cúpula

La esquina de Entre Ríos y Santa Fe no solo promete recuperar el esplendor que supo tener en el inicio del siglo XX, sino que además apuesta a hacerlo a través de la reconversión del Palacio Censi en un edificio sustentable que sea parte del cambio del centro rosarino. Así lo afirman los directivos de la empresa de agronegocios ALZ, que tiene varias patas en la ciudad y que en mayo de 2019 compró el inmueble para reconvertirlo en su primera casa propia. Y así también lo remarca Alejandro Beltramone, el arquitecto a cargo del proyecto de restauración en marcha y que propone, entre otras innovaciones, instalar en la terraza un espacio gastronómico accesible al público.

Con más de 1.400 metros cuadrados, pisos de entre 4,2 y 4,5 metros de altura, las plantas altas del edificio pasaron varios años desocupadas y el deterioro con el que se encontraron los nuevos dueños fue importante. El relevamiento para determinar el estado actual llevó dos años y de hecho Beltramone no dudó en afirmar que el diagnóstico del estado al momento de iniciar la obra en el interior, hace dos meses, fue “grave”.

En ese escenario y en el marco de una política pública impulsada por la Municipalidad para revalorizar el área central, pero sobre todo el microcentro, la apuesta de la firma rosarina toma relevancia más allá de la propia esquina.

ALZ nació en 2008 y hoy reúne a cuatro empresas vinculadas a los agronegocios, tuvo su primera sede en oficinas alquiladas sobre Corrientes y actualmente ocupa tres pisos de un edificio de Santa Fe al 1300. La esquina de Entre Ríos, a 50 metros de donde están hoy, será así su primera “casa propia”, dice Rodrigo Armas, su director financiero y uno de los dos accionistas rosarinos.

“Vimos en ese edificio la posibilidad de recuperar algo que se estaba viniendo abajo y que es parte del patrimonio de la ciudad, pero además como rosarinos debemos decir que nos gusta el centro, su actividad y aunque nos ofrecieron espacios más modernos y alejados, preferimos quedarnos acá; donde podemos armar una reunión en cinco minutos”, señaló Armas.

Aunque la inversión inicial fue importante, justamente el estado de deterioro del inmueble fue lo que les permitió acceder a comprarlo con un proyecto de obra que se extenderá por dos años y que conlleva un desembolso de por lo menos 240 millones de pesos.

Un tiempo de transición

La construcción de planta baja y tres pisos fue proyectada por el arquitecto Felipe Censi, un inmigrante suizo que aportó importantes edificios a la historia de la ciudad, como el actual edificio del Obispado de Rosario o el ex Colegio Santa Unión de los Sagrados Corazones, donde hoy funciona Facultad de Humanidades y Artes.

Es más, Beltramone adelantó que parte del equipo que llevará adelante la restauración de la fachada de las tres plantas serán quienes trabajaron en los últimos meses en la recuperación del edificio universitario.

Censi pensó para esa emblemática esquina del área central un edificio de rentas, con un gran salón comercial en la planta baja y varios niveles de viviendas, coronados con un mirador en la terraza. Un planteo clásico de la época cuando aun no existía la ley de propiedad horizontal.

Así como los edificios linderos, sobre el palacio rigen fuertes normativas de protección patrimonial. “Es junto con la mutual Española, que está enfrente, un conjunto urbano propio del inicio del siglo XIX donde el academicismo y el eclecticismo configuraban la fachada urbana de la ciudad”, señaló el arquitecto.

Es más, Beltramone consideró que la obra es parte “de un tiempo de transición, cuando así como este inmueble comenzaban a levantarse en los años 30 los primeros edificios que marcaron la vanguardia de la ciudad, como son el de Industria y Comercio (Santa Fe 1300) y la Comercial de Rosario (Santa Fe y Córdoba)” y que justamente, “fueron obras que llevaron adelante las compañías aseguradoras consolidadas en los años 30 a través del agro”.

Recuperación e innovación
Los trabajos comenzaron hace dos meses y por estos días terminó la demolición interna del edificio, que fue aprobada en el proyecto que tuvo el aval del Ejecutivo municipal y que también pasó por la comisión de Planeamiento del Concejo.

Este primer año de obra, detalló el arquitecto, será “para la adecuación del edificio en su estructura y de adaptación de las nuevas áreas dentro del perímetro del inmueble”.

En tanto, una segunda fase que llevará casi otros 12 meses se dedicará a la restauración de la fachada y al equipamiento interior de lo que serán las oficinas de la empresa.

“Aunque estaría exceptuado, definimos que hacia el interior el edificio se cumpla con todas las normativas de seguridad para la evacuación de personas, con lo cual se construirá un bloque de escaleras, ascensores y sanitarios, que es casi un edificio dentro del edificio, donde estarán todos los medios de escape”, describió Beltramone.

Hacia afuera, en tanto, se repondrán todos los ornamentos y detalles arquitectónicos pensados por Censi en el 1900, y hacia adentro se trabaja con “un concepto moderno de planta libre”, además de avanzar “sobre sistemas de ahorro de energía, jardines verticales, consumo eléctrico y una terraza verde”.

Es más, la terraza promete ser otra de las innovaciones. Propone ayudar a la regulación de la temperatura con la instalación de jardines y además el proyecto incluye la licitación de un bar junto a la cúpula que, lejos de ser accesible solo a quienes serán parte de la compañía, estaría abierto al público. Un empujón más para sostener la actividad en el microcentro.

FUENTE: Eugenia Langone – www.lacapital.com.ar

Previous Post

Diseño interseccional: Repensando la arquitectura del futuro

Next Post

El barrio cerrado con aeropuerto y hotel 5 estrellas en el Gran Rosario

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Innovaciones vintage en el Conjunto Los Andes

Innovaciones vintage en el Conjunto Los Andes

30 agosto, 2021
Informe sobre Accesibilidad Urbana en CABA – Entrevista a María Rodríguez Romero

Informe sobre Accesibilidad Urbana en CABA – Entrevista a María Rodríguez Romero

21 diciembre, 2024
Las transformaciones de la rambla de la Bristol

Las transformaciones de la rambla de la Bristol

4 enero, 2023
Las voces de la imagen – Entrevista a Ataúlfo Pérez Aznar

Las voces de la imagen – Entrevista a Ataúlfo Pérez Aznar

27 julio, 2024
La Legislatura porteña aprobó un Manual de Señalización Vial Transitoria

La Legislatura porteña aprobó un Manual de Señalización Vial Transitoria

17 octubre, 2019

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339290

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?