viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Puesta en valor del Puente de la Mujer

28 noviembre, 2021
in Urbanismo
Puesta en valor del Puente de la Mujer

El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, a través del Ente de Mantenimiento Urbano Integral (EMUI), por primera vez intervendrá el Puente de la Mujer con madera plástica. Son 100 mil las “botellas de amor” que vamos a utilizar para renovar los más de 800 m2 de superficie que tiene el puente (160 mts largo x 5 mts ancho). Será un mes y medio de trabajo necesario para recuperar el esplendor de este gran ícono porteño que en diciembre – cumple 20 años. Es la primera renovación integral del puente desde su inauguración en 2001.

Como parte de los trabajos, se retirará la madera existente y se limpiará toda la estructura a través del hidrolavado para eliminar cualquier tipo de elemento contaminante. Luego, se protegerá la superficie con pintura anticorrosiva y, de forma manual, se colocará el nuevo deck de madera sustentable sobre toda la estructura del puente. Este tipo de material es más resistente, duradero y requiere menor mantenimiento que la madera tradicional.

¿Por qué la puesta en valor del Puente de la Mujer?

– El 70% del deck de madera está muy desgastado por la gran cantidad de personas que lo caminan todos los días.

– El mástil blanco de casi 40 metros de alto se encuentra despintado.

– La estructura del puente tiene partes oxidadas y los clavos que sujetan el deck de madera están sueltos.

El Puente de la Mujer en números

– 100.000 botellas PET necesarias para renovar los 820 m2 de superficie del puente (que equivalen a 2 piletas olímpicas llenas).

– 131 estructuras en mantenimiento por EMUI (dentro de las cuales, el Puente de la Mujer forma parte).

Objetivos

– Cuidar el patrimonio de nuestra Ciudad.

– Mantener un espacio público de calidad para disfrute de los vecinos/as.

– Aumentar la vida útil de las estructuras.

Características de la puesta en valor

– Plazo de obra: 1 mes y medio aproximadamente.

– Ubicación: Puente de la Mujer, Puerto Madero. Comuna 1.

– Materialidad: Madera plástica elaborada a partir de la recuperación y la transformación de plásticos de un solo uso (botellas PET).

– Reutilización de la madera que se retira: La madera que se retira se enviará a tres lugares distintos para ser reutilizada dependiendo cuál sea su estado (Centro Cultural Piedrabuenarte, Centro de Compostaje Indoamericano y CRC).

Beneficios de la madera sustentable o plástica

Es un material más resistente a la corrosión, a la humedad, al cambio climático, a las plagas y duradero que la madera tradicional. Además, no se astilla y no requiere mantenimiento.

Cronograma de los trabajos que se realizan

– Retiro de las maderas existentes.

– Hidrolavado del puente: Con la utilización de una manguera con agua a presión (hidrolavadora), se realiza la limpieza de la estructura para eliminar todos aquellos residuos presentes. (El hidrolavado permite utilizar un 80% menos de agua que si se utilizara en un lavado convencional y además expulsa el agua 50 veces más fuerte que una manguera común).

– Limpieza intensiva del puente: Se limpia toda la superficie del puente y se le otorga una primera capa de pintura anticorrosiva para proteger el piso y eliminar grasas, aceites, polvo o cualquier otro elemento contaminante.

– Puesta en valor de la superficie: Se realiza el pintado del piso y los laterales de puente hasta 2 pulgadas por encima de la línea del deck.

– 800 m2 de nueva madera plástica sustentable: De forma manual, se retirarán las maderas existentes del puente y se colocarán nuevas tiras de maderas plásticas (mantendrán una separación de 1mm).

¿Qué se hace con las maderas que se retiran del puente?

Dependiendo de cuál sea su estado al momento de retirarlas, se enviarán a tres destinos distintos (El destino de las maderas lo decidirá la Dirección General de Reciclado a medida que las retiren y el EMUI se encargará de trasladarlas).

– Centro Piedrabuenarte (Zuviria 6654, Lugano): aquellas maderas que se encuentren en excelentes condiciones serán utilizadas para hacer un piso de danza en el Centro Cultural Piedrabuena donde toman clases mujeres.

– Centro de Compostaje Indoamericano: las maderas en buenas condiciones se enviarán al Centro para hacer composteras.

– CRC: las maderas rotas, astilladas, en mal estado se enviarán a la planta de Chipeo del Centro de Reciclaje de la Ciudad.

¿Cómo es el proceso de elaboración de la madera plástica?

La Fundación “Regenerar” (Adherida a la [Red de Economía Circular]) recibe las botellas de amor y las lleva a la empresa “4e madera plástica”.

La empresa “4e madera plástica” las recibe y las convierte en madera plástica que se utiliza para la construcción de bancos, mesas, composteras, juegos infantiles y cestos, entre otros, (en este caso para la construcción del nuevo piso del Puente de la Mujer).

Sobre el Puente de la Mujer

– El puente fue diseñado por Santiago Calatrava e instalado por Claudio Breuning.

– El 20 de diciembre de 2021 cumple 20 años de antigüedad (inaugurado el 20 de diciembre de 2001).

– En 2018 la Legislatura porteña lo declaró monumento al considerado Patrimonio Cultural de la Ciudad.

– Su estructura tiene más de 1000 toneladas de acero y hormigón blanco y se mantiene periódicamente.

– Tiene 20 motores que hacen que el puente gire permitiendo el paso de las embarcaciones que circulan por el dique.

– El puente soporta por minuto hasta 120 personas caminando al mismo tiempo.

FUENTE: www.adnciudad.com

Previous Post

Jornada simultánea de Croquiseros Urbanos en distintas ciudades del mundo – Entrevista a Marita Salas

Next Post

MarSinPlast, la necesidad de resolver para un futuro posible

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Nuevas autoridades en el Colegio de Arquitectos de Mar del Plata

Nuevas autoridades en el Colegio de Arquitectos de Mar del Plata

8 diciembre, 2022
Adiós a los colectivos en el Casco Histórico

Adiós a los colectivos en el Casco Histórico

20 abril, 2022
Estadio de Boca: el relevamiento de las dos manzanas para su ampliación

Estadio de Boca: el relevamiento de las dos manzanas para su ampliación

17 mayo, 2020
La extensa red de túneles de Mar del Plata

La extensa red de túneles de Mar del Plata

1 marzo, 2022
El valor patrimonial del Palacio Vasallo de Rosario – Entrevista a Pablo Mercado

El valor patrimonial del Palacio Vasallo de Rosario – Entrevista a Pablo Mercado

15 diciembre, 2018

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?