lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Proponen plazas elevadas sobre las playas de estacionamiento

27 junio, 2018
in Urbanismo
Proponen plazas elevadas sobre las playas de estacionamiento

Nadie se los pidió, pero Ramiro Gallardo, Mariano Piccinni y Max Zolkwer vieron la falta de espacios verdes en la ciudad y se les ocurrió una idea, usar el espacio vacío que existe sobre las playas de estacionamiento de Buenos Aires para construir plazas en altura. “El espacio aéreo vacante sobre estacionamientos descubiertos permitiría implementar, por ejemplo, el Plan Buenos Aires Verde sin necesidad de realizar expropiaciones”, explican.

Buenos Aires Verde es una propuesta de la Ciudad para aumentar los espacios verdes públicos y utilizar su capacidad de amortiguar las inundaciones. Gallardo, Piccinni y Zolkwer llamaron a su proyecto A-Parquear y se basa en la idea de que el espacio público puede crecer y expandirse por sobre el espacio privado. “Una plaza podría meterse en el pulmón de la manzana, en las losas no utilizadas de los edificios, en construcciones abandonadas, en los espacios aéreos desaprovechados de los estacionamientos en las áreas más densas de Buenos Aires”, explican.

(Parece que en una ciudad tan densa y construida como la nuestra, ya no hay posibilidades de generación de nuevos espacios públicos. “Prolifera y crece lo privado. La urbe se hace más densa, pero los servicios y el espacio público no acompañan este proceso de manera proporcional”, dicen.

Las acciones de embellecimiento sobre plazas o parques existentes son motivo de concursos o de operaciones de marketing, los nuevos desarrollos prometen más verde pero los espacios naturales públicos en los barrios más densos se pueden contar con los dedos de la mano.) La primera investigación de campo que hizo este equipo de emprendedores mostró que una zona comprendida por las avenidas Córdoba, Belgrano, Callao y El Bajo existen aproximadamente 16 hectáreas de espacio verdes, y 64 estacionamientos a cielo abierto, equivalentes a algo más de 11 hectáreas.

“Lo que podría parecer una pequeña intervención, en cuanto a la superficie que se podría convertir en plazas elevadas, en realidad representaría un aumento de los espacios verdes de más de un 40{85a194220a6f266c1dcbe2543ff9c92416dafb994710ce8988807bdc6e23f4c8} en el barrio”, sostienen y explican que la sumatoria de todos los espacios detectados en la zona equivaldría a un Parque Las Heras y medio. “Constatar que existe la posibilidad de generar un nuevo espacio público de semejante envergadura entusiasma y nos hace pensar que el proyecto, lejos de ser utópico, es una posibilidad real de materializar con mínimos esfuerzos el sueño de una ciudad mucho más amable que la que conocemos”, dicen.

El plan Buenos Aires Verde, por caso, busca que los vecinos tengan una plaza a no más de 350 metros para el año 2034, lo que resultaría de agregar más de un millón de metros cuadrados de nuevos espacios verdes públicos a Buenos Aires. Pero, para lograr todo esto, es probable que la Ciudad deba realizar gran cantidad de expropiaciones sobre todo en barrios densamente construidos y eso no parece nada fácil de imaginar.

Nuevos parques no solo hacen más amable la vida urbana, también retienen aguas de lluvia y reducen inundaciones, amortiguan el efecto de isla de calor y bajan las temperaturas extremas de la ciudad entre 5 y 6 grados.

Es más, viendo los serios problemas de estacionamiento que enfrenta la Ciudad, el proyecto A-Parquear también propone una ampliación de los espacios de estacionamiento agregándole pisos a las playas a cielo abierto que hoy tienen sólo en un nivel. “Aumentar la superficie de estacionamiento por debajo de los parques elevados sería un modo de autofinanciar la iniciativa y reducir el impacto que tendría en las finanzas del Estado la implementación del plan. Para eso también ideamos una serie de funciones accesorias que a lo largo del tiempo equipararían el valor del espacio aéreo utilizado, o directamente minimizarían la inversión inicial”, explican.

Conmutación del ABL durante 10 años al propietario del estacionamiento, generación de locales en la nueva plaza y las nuevas cocheras figuran entre el menú de opciones para hacer económicamente sustentable el proyecto.

A-Parquear se inscribe dentro de un conjunto de búsquedas que se están desarrollando en todo el mundo tratando de darle un valor urbano positivo a los vacíos, a lo no utilizado, a las zonas muertas, a los intersticios, a los espacios que quedan todavía vacantes y son pasibles de ser reconfigurados.

En los 80, el ProEixample del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, por caso, detectó patios en el corazón de las manzanas para recuperarlos al uso público creando una red alternativa de espacios verdes. O el conocido High Line Park de Nueva York, un parque que nació de la recuperación de las vías abandonadas de un viejo tren elevado.

“Uno de los objetivos en el desarrollo de este proyecto es el de la viabilidad. La gran cantidad de estacionamientos a cielo abierto existentes da pie a imaginar que no se trata de un proyecto utópico. Además, el bajo costo que implica la construcción de una plaza en un espacio aéreo vacante, sin excavaciones, sin demoliciones de construcciones existentes, son aspectos que no deben desatenderse”, explican.

(El equipo de A-Parquear entiende a la ciudad consolidada como una nueva naturaleza, un territorio natural a la espera de ser intervenido, una superficie sobre la cual se pueden desarrollar nuevos modos de urbanización. “En la urbe siempre habrá un espacio residual donde la soberanía del imaginario colectivo e individual podrá detonar”, explican y, en este sentido, se afirman en la convicción de que el límite entre lo privado y lo público sea la línea municipal los condiciona. “La frontera es más interesante que el límite. La frontera es un campo, una región, una faja extensiva y dinámica, donde los extremos son difusos, adaptables, y están en constante movimiento”, afirman.

Dispuestos a darle a los espacios vacantes de la ciudad un destino comunitario que sea compatible con el uso privado, los jóvenes de A-Parquear se preguntan: ¿Qué otro destino podrían tener esos terrenos usados para estacionamiento al aire libre? “Si nos atenemos a lo que las lógicas de mercado, es pertinente imaginar que el mercado inmobiliario no los necesita para inversiones inmediatas, y solo sacaría ventaja de ellos si se modificara la situación actual. Vivimos, después de todo, en un mundo en el que los derechos a la propiedad y el beneficio aplastan todas las demás nociones de derechos”, concluyen.)

Proyecto A-Parquear
Autores: Ramiro Gallardo, Mariano Piccinni y Max Zolkwer.

Equipo de trabajo: Tomás Bueri, Edoardo Corna, Florencia Crivilone, Germán Landajo, Guillermina Pastormerlo y Esther Paz.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Patrimonio y Urbanismo: El mosaiquismo como arte urbano

Next Post

Playa Grande: el estacionamiento vuelve a la carga para abrir un boliche

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Fisherton Park, el primer proyecto diseñado por el arquitecto Carlos Ott en Rosario

Fisherton Park, el primer proyecto diseñado por el arquitecto Carlos Ott en Rosario

12 febrero, 2020
Identidad a través del mosaiquismo en Mar del Plata – Entrevista a Fabiana Donnet

Identidad a través del mosaiquismo en Mar del Plata – Entrevista a Fabiana Donnet

14 enero, 2023
Tecnología y Urbanismo: Los residuos peligrosos en la Ciudad de Buenos Aires

Tecnología y Urbanismo: Los residuos peligrosos en la Ciudad de Buenos Aires

2 agosto, 2019
Nuevo proyecto de triple impacto en Rosario – Entrevista a Nora Giacometto

Nuevo proyecto de triple impacto en Rosario – Entrevista a Nora Giacometto

8 abril, 2023
Todos estos (10) años de gente

Todos estos (10) años de gente

30 diciembre, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339318

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?