lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Proponen crear un parque lineal desde Diagonal Norte hasta Plaza San Martín

4 julio, 2021
in Urbanismo
Proponen crear un parque lineal desde Diagonal Norte hasta Plaza San Martín

El centro porteño está vacío tras la pandemia de Covid-19, mucha gente que iba a trabajar todos los días a esa zona ahora lo hace desde sus casas. Antes de la pandemia, un estudio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo porteño (CPAU) relevó en el área unos 70 edificios en desuso. Ahora, lo que abundan son las persianas bajas y los carteles de venta o alquiler.

“¿Qué y cómo hacer para revitalizar el Área Central de Buenos Aires?” fue la consigna con la que desde la revista ARQ, a mediados de mayo, se armó una reunión por Zoom con un grupo de especialistas de disciplinas que hacen al hábitat. En general, todos coincidieron en la necesidad de refundar el Área Central con un nuevo plan de desarrollo que aproveche las cualidades inigualables de la zona. Tiene subte, colectivos, cultura, comercios, universidades, bancos, oficinas y sedes de grandes empresas. Y condensa, además un capital histórico y simbólico vital para la Ciudad.

Herman Faigenbaum, de la consultora Cushman & Wakefield, propuso insistir con el uso terciario, anticipando que las oficinas “presenciales”, luego de la pandemia, deben- y volverán a- florecer. “La invención solo se da con el encuentro interpersonal”, opinó Faigenbaum. Además, propuso para el área encontrar un nicho que podría ser el de las empresas tecnológicas, informa Clarín.

Por su parte, Silvia Fajre agregó la idea de aprovechar el gran stock físico reconvirtiéndolo parte en viviendas, apuntando al gran déficit habitacional que tiene la Ciudad. Y a tener una ciudad que no solo funcione de 9 a 18 horas, sino todo el día.

Emilio Rivoira, presidente de CPAU, ve esta crisis como una gran oportunidad. Se entusiasmó con la idea sustentable de aprovechar lo ya construido. Y, como representante de los arquitectos, con la posibilidad de generar muchas fuentes de trabajo.

Álvaro García Resta, responsable de planeamiento de la Ciudad, aportó la posibilidad de convertir las playas de estacionamiento inutilizadas en plazas, ayudando así a mejorar el espacio público, vital para que lleguen nuevos habitantes.

El experto en derecho urbano, Raúl Navas, analizó exhaustivamente la viabilidad jurídica de estas transformaciones. “Está casi todo inventado. Las cuatro tipologías de APH (Área de Protección Histórica) permiten la residencialización. Los cuadros de usos permiten la mixtura de usos. Lo que no es APH se puede transformar con las reglas de adecuación de edificios existentes”.

Desde el Gobierno de la Ciudad se armaron varias mesas virtuales con diversos sectores: los hoteleros, los gastronómicos, los garajistas, los comerciantes, los amigos de diversas calles como Florida y Corrientes, y con profesionales, académicos y entidades de la arquitectura y el urbanismo y del sector inmobiliario.

El arquitecto Augusto Penedo, ex presidente del CPAU arriesgó la propuesta más ambiciosa: “Mirando el mapa me parece que habría que operar de la periferia hacia el centro. Se me ocurren tres grandes sectores desde los bordes. Y dentro de cada sector se podrán imaginar diferente acciones u operaciones”. Dividió la zona en cuatro sectores.

Sector 1: El eje de Leandro Alem hacia ambos lados hasta 25 de Mayo o Reconquista y Avenida Madero, incluyendo el alrededor de la plaza Roma, con muchos edificios que alguna vez fueron vivienda y hoy son oficinas. Y que, salvo la zona de Catalinas Norte, podrían volver a ser residencias con buena escala barrial. Catalinas Norte (con sus edificios vidriados) se debería mantener como centro de oficinas. Con los precios más bajos puede llegar a ser un incentivo para radicar empresas menores en la zona de mayor concentración de oficinas de calidad de la Ciudad.

Sector 2: La zona de Retiro. Desde la Av. del Libertador hasta la 9 de Julio y hasta Santa Fe es esencialmente residencial. De Santa Fe hasta Córdoba, es bastante mixto y cuenta con espacios verdes importantes como la Plaza San Martin y el verde de la Avenida 9 de Julio.

Sector 3: El tercer borde seria la 9 de Julio, eje verde a ambos lados, incluyendo su proyección hacia Tribunales, que es donde hay más edificios afectados a oficinas. Pero que sin embargo mantiene una cierta matriz residencial, como la plaza Lavalle. Y se podría refotar el proyecto del RER (Red de Expresos Regionales), que colaboraría a descomprimir el tráfico de superficie y dinamizaría la calidad de accesos a esta zona. Y, por ejemplo, haciendo peatonales tanto las calles Cerrito / Lima como Carlos Pellegrini / B. de Irigoyen. Concentrar los vehículos en la zona central, limitando la velocidad a 30 km. Esto es alentando la caminabilidad.

Sector Centro: Algunas capitales nórdicas diseñaron espacios verdes lineales, grandes parques, alrededor de los cuales vive gente y hay buena oferta de equipamientos. Penedo propone tomar entre Florida y Maipú y demoler todo lo que hay desde Plaza San Martín a Diagonal Norte para conformar ese gran espacio verde lineal, un gran pulmón para el centro porteño.

Sea que prospere el plan Penedo u otros más moderados, el centro porteño no volverá a ser lo que era. El objetivo deberá ser desprenderse de la idea de Centro administrativo y convertirlo en un nuevo, atractivo y vital barrio de Buenos Aires.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

A 145 años de su fundación, barrio Alberdi cambia su perfil urbanístico

Next Post

Vuelve a operar la Terminal de Ómnibus de Retiro

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Piden al Ministerio de Defensa guardia permanente para el Monumento a los Caídos de Malvinas

Piden al Ministerio de Defensa guardia permanente para el Monumento a los Caídos de Malvinas

6 abril, 2023
El destino del ex Velódromo – Entrevista a Osvaldo Guerrica Echevarría

El destino del ex Velódromo – Entrevista a Osvaldo Guerrica Echevarría

11 noviembre, 2017
El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

El cuadro La Yerra llegó al Museo Julio Marc 60 años después de su donación

29 marzo, 2022
Vecinos contra el Megaestadio Movistar Arena – Entrevista a Luis Angió

Vecinos contra el Megaestadio Movistar Arena – Entrevista a Luis Angió

18 enero, 2020
Estadios de fútbol y entorno urbano

Estadios de fútbol y entorno urbano

4 diciembre, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339347

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?