martes, junio 17, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

Polo audiovisual: la gran obra que no se muestra en la tele

10 junio, 2019
in AMBA
Polo audiovisual: la gran obra que no se muestra en la tele

La propuesta integral contempló la creación de un polo audiovisual de última generación para Telefe. En los predios que posee la empresa en Martínez se concentraron todas las actividades que hasta entonces se encontraban repartidas en distintos edificios en Capital Federal y la Zona Norte de la provincia de Buenos Aires.

Evaluando las disfuncionalidades de ese escenario se desarrolló un masterplan basado en la refuncionalización de las instalaciones, la eliminación de construcciones en estado de precariedad y la ampliación de las capacidades instaladas a través de proyectos conexos en su cercanía.

El Masterplan tuvo como objetivo la optimización de los edificios propios y su reordenamiento general, más la organización de los flujos circulatorios en el área y el aumento de la capacidad total de estacionamiento, mejorando sensiblemente la situación actual en la zona para beneficio de los vecinos del lugar.

Esta tarea supuso la puesta en valor de los recursos físicos existentes, la eliminación de construcciones precarias y la incorporación de nuevas obras.

Realizada la primera etapa de 13.000 m2 (sobre un total proyectado de 23.500 m2) sobre la calle Fleming, se refuncionalizaron los estudios existentes para la filmación en vivo (Teleinde), se construyeron todas las facilidades de producción necesarias para alimentar los estudios (camarines, vestuarios, etcétera), se creó un nodo tecnológico de última generación y se incorporó el sector de Noticias. A pocas cuadras de allí, sobre la calle Cuyo (sede Tanti), se concentraron los talleres de realización de escenografía para los distintos estudios, que ocupan unos 3.500 m3.

La arquitectura propuesta busca expresar la imagen de un canal de televisión líder como un gran contenedor de situaciones, tecnológico y actual. Las líneas sobrias y urbanamente amigables, junto con las partes programáticas complementarias, procuran dotar de unicidad al conjunto desordenado de las construcciones preexistentes.

En ese sentido, la caja principal se retira de la esquina creando un atrio urbano de llegada. Y la planta baja se abre hacia la calle lateral acompañando la arboleda existente en el lugar. En el interior se incorporó un gran patio para llevar iluminación natural a una planta profunda y servir de referencia a sus ocupantes.

El interiorismo procura crear espacios de trabajo confortables y descontracturados, propicios para la labor creativa en equipos. La ambientación propuesta se complementa con instalaciones de tecnología de última generación.

Sobre la calle Cuyo también se proyectó un edificio de oficinas de 13.500 m2 para Telefónica, destinado en primera instancia a ser sede de las oficinas administrativas del canal.

El edificio desarma una envolvente a priori cúbica, permitiendo reconocer una planta baja accesible, un primer piso amplio y un retiro superior que ofrece un coronamiento amigable al conjunto. Con la idea de “gran casa” se prioriza el carácter abierto para el trabajo creativo, diferenciando la propuesta de la remanida caja vidriada característica de tantos desarrollos inmobiliarios suburbanos de oficinas.

En el interior, un espacio central cubierto incorpora iluminación natural a la planta profunda. Una escalera-paseo abierta, situada en ese espacio común, promueve la circulación por esta vía para minimizar los traslados por ascensor.

Este plan maestro fue planteado por Telefé para ser realizado en etapas. A la fecha se encuentra finalizada la primera, que incluye Teleinde y el predio Tanti completo, con las nuevas facilidades de operaciones en sus talleres y depósitos, y el nuevo edificio de oficinas corporativas.

En relación al proceso constructivo, el desafío fue realizar cada etapa de obra con el canal funcionando y con la clara premisa de no interferir en la operación diaria del mismo. Para eso se extremaron los controles y cuidados tanto en lo relativo a la seguridad de obra como a la adaptación en cada etapa de los cruces funcionales, estéticos y de seguridad de cada área intervenida.

Desde la etapa de proyecto se trabajó considerando estas restricciones, tanto sea en la elección de los materiales como en la necesidad de realizar la obra bajo requerimientos de cumplimiento de plazos y cruces funcionales. Y luego determinaron también el proceso de fiscalización y dirección de las distintas secuencias de obra planteadas.

Un dato relevante es que en todo momento se trabajó bajo requerimientos de proyecto con un concepto flexible a la hora de plantear la realización de estas obras en etapas.

Por otro lado, los trabajos demandaron una alta intensidad y cumplimiento estricto de plazos y objetivos presupuestarios, lo que generó la necesidad de plantear distintos escenarios de intervención mucho más demandantes que los que se dan habitualmente en una obra convencional.

Para cumplir estos objetivos, y a la vez dar un mayor dinamismo a la obra, se trabajó bajo un sistema de contratos separados que, si bien demandó una mayor intervención por parte de la dirección de obra y el gerenciamiento, permitió cumplir los plazos demandados y los estándares de costo y calidad previstos.

Ficha técnica

Edificios Telefe. Fleming 1101 San Isidro (Buenos Aires), superficie 23.400 m2 Edificio Oficinas. Cuyo 1874, superficie 13.400 m2 Edificio Talleres. Cuyo 1874, superficie 3.400 m2 Proyecto y Dirección de Obra. Point (Arqs. Luis Bruno, Leonardo Lotopolsky y Brígida Squassi) y Site Desarrollo (Arqs Gabriel Saludas, Gustavo Bardi, Adolfo de Gracia y Sebastián Politti) y Arq. Daniel Solessio (asociado) Equipo de Proyecto. Arqs. Facundo Previgliano, Nicolás Tashdjian, Verónica Zubcov y Fabiana Berman Equipo de Dirección y Gerenciamiento de obra. Arqs. Adolfo de Gracia, Sebastián Politti, Santiago Guzmán, Verónica Feliú y Carlos Menéndez Asesores. Ings. Fernando Saludas y Germán Comas (Estructura), Arq. Gabriel Pirolo (Inst. Sanitaria), Ing. José Yeger (Incendio), GNBA Ings. Julio Nieto y Matías Aquino (Inst. Termomecánica), Ing. Juan Carlos Demaría (Inst. Eléctrica), Arq. Arturo Peruzzoti (Iluminación).

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La historia del hombre que dominó la piedra Mar del Plata

Next Post

La urbanización de la villa Rodrigo Bueno genera un nuevo barrio en las tierras más caras de la ciudad

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

Para el presidente de AAVEA, “Argentina se puede posicionar para fabricar vehículos eléctricos”

Para el presidente de AAVEA, “Argentina se puede posicionar para fabricar vehículos eléctricos”

10 junio, 2020
Proyectan revitalizar el Puerto de Mar del Plata – Entrevista a Gabriel Felizia

Proyectan revitalizar el Puerto de Mar del Plata – Entrevista a Gabriel Felizia

23 julio, 2022
El uso del espacio público ribereño en Buenos Aires – Entrevista a Mario Sabugo

El uso del espacio público ribereño en Buenos Aires – Entrevista a Mario Sabugo

6 noviembre, 2021
Documentalista ambiental es reconocido por su labor en Mar del Plata

Documentalista ambiental es reconocido por su labor en Mar del Plata

28 febrero, 2025
La restauración del Casal de Cataluña de Buenos Aires

La restauración del Casal de Cataluña de Buenos Aires

5 marzo, 2023

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342114

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?