martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Pocos avances en el control de la eficiencia de los edificios

25 marzo, 2021
in Medio Ambiente
Pocos avances en el control de la eficiencia de los edificios

En Argentina, el control sobre la eficiencia energética y el confort interior en los edificios que se construyen es muy escaso y los avances al respecto demoran más tiempo del que hubieran pronosticado los más pesimistas. El Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas impulsado por la Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética que se presentó en 2017 con pruebas piloto en la ciudad de Rosario lleva emitidas 1172 etiquetas, según los datos que publica el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

De forma análoga a la etiqueta obligatoria en los electrodomésticos, esta certificación pondera un índice de prestación que relaciona la eficiencia en el consumo de energía para la climatización.

Una de las dificultades que traba el avance del etiquetado es la capacitación imprescindible para que los profesionales con incumbencias puedan encargarse del proceso, según explica el arquitecto Jorge Czajkowski. El profesor de la UNLP e investigador del Conicet hace tiempo viene bregando por la difusión de las prácticas sustentables en la construcción desde el ámbito académico y la función pública.

Por otro lado, cada ciudad del país que quiera exigir esa certificación tiene que realizar previamente una auditoría a 200 viviendas para establecer un índice de referencia para esa región. “Ya se hicieron auditorías para Bariloche, Mendoza, San Juan, Tucumán y CABA. Es muy costoso capacitar a 20 personas para que cada una haga 10 casos testigo”, señala Czajkowski. Y aclara que “no se pueden traspolar los datos porque los modos de construir en cada lugar son distintos. Aunque parezca que se construye de manera homogénea, no es así”.

En un intento por salvar ese obstáculo, el especialista desarrolló una alternativa que permite determinar el índice de referencia en forma más simple. Propone utilizar el mismo sistema que la certificación LEED, es decir, tomar un edificio de referencia que cumpla con las normas ASHRAE para compararlo con el propio proyecto que, a su vez, cumple las normas del Código de Edificación (CE) de una ciudad. Así, la implementación la lleva adelante cada municipio con una modificación al CE. Con esa idea, preparó un proyecto de Ley de Etiquetado de Viviendas para la Provincia de Buenos Aires que impulsa la senadora Felicitas Beccar Varela.

A su vez, para que los 135 municipios bonaerenses tengan los datos para determinar los indicadores de aislantes necesarios en cada sitio, el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la UNLP, del cual Czajkowski es director, hizo un trabajo de procesamiento de los datos climáticos provenientes de las cinco estaciones astronómicas de la Provincia.

El antecedente de la ley de etiquetado se remonta a 2003, cuando la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley 13059 sobre Condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de edificios. Fue una muy buena señal que por entonces puso sobre el tapete el tema. Sin embargo, su reglamentación quedó en un limbo hasta el año 2010. Primero como director provincial y luego como asesor, Czajkowski también desarrolló iniciativas para que su cumplimiento efectivo se extendiera más allá de las buenas intenciones.

“Elaboramos una especie de borrador de la ordenanza municipal y del decreto reglamentario personalizados para cada municipio, para que ellos discutieran y aprobaran lo que creyeran conveniente”, recuerda. La idea era darles a los concejales la información “dura” que interpreta la norma Iram 11605 que refiere la ley provincial. Aún con esa ayuda, el camino es escabroso: cada municipio debe adherir con una ordenanza a la ley provincial y, mediante el decreto reglamentario, modificar el CE.

En tanto, Czajkowski no se da por vencido y, en el marco de distintas iniciativas, impulsa el desarrollo de sistemas constructivos para viviendas sociales que cumplan con las condiciones de eficiencia que promueve. Acasa-BA es uno de los más avanzados.

Se trata de un sistema pesado con tabiques de hormigón que se monta en 7 días y cuya patente industrial es gratuita. El equipo de trabajo también ideó un sistema liviano. La información está disponible en el sitio institucional de la UNLP (sedici.unlp. edu.ar).

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

La Ciudad no podrá inscribir como propios los playones ferroviarios y otros predios cedidos por Macri

Next Post

Oficinas: crean una curiosa manera de evitar los ruidos molestos

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Adiós a El Cairo: Egipto prepara la mudanza a su fastuosa nueva capital

Adiós a El Cairo: Egipto prepara la mudanza a su fastuosa nueva capital

2 abril, 2021
La Muni fabricó un trolebus y lo pondrá en la línea K antes de fin de año

La Muni fabricó un trolebus y lo pondrá en la línea K antes de fin de año

15 diciembre, 2022
Ciudades seguras y accesibles para mujeres – Entrevista a Verónica Benedet

Ciudades seguras y accesibles para mujeres – Entrevista a Verónica Benedet

25 abril, 2025
El tango como patrimonio – Entrevista a Carla Algeri

El tango como patrimonio – Entrevista a Carla Algeri

24 noviembre, 2015
El monumento mutilado: con figuras sin cabeza ni brazos, sufre el abandono en la Costanera Sur

El monumento mutilado: con figuras sin cabeza ni brazos, sufre el abandono en la Costanera Sur

10 febrero, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339391

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?