lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Parque Patricios reúne todos los requisitos para convertirse en una ciudad de cercanía

14 junio, 2021
in Tendencias
Parque Patricios reúne todos los requisitos para convertirse en una ciudad de cercanía

Desde hace unos años, un grupo de desarrolladores inmobiliarios y empresas de tecnología trabajan en implementar el concepto de “Vivir a 15 minutos de todo” en el Distrito Tecnológico en Parque Patricios. La idea es tener trabajo, educación, esparcimiento y los servicios de salud concentrados. “Parque Patricios es el barrio que reúne todos los requisitos para convertirse en una ciudad de cercanías”, comenta Flavio Galli, CEO de Grupo Tueroc, desarrollador inmobiliario de la zona. Asegura que el distrito “no tiene techo y su crecimiento en los últimos años fue vertiginoso, pero bien planificado”. En números, detalla que con sus más de 300 empresas instaladas, la zona llegó a recibir a cerca de 30.000 personas por día durante los tiempos pre-pandemia. “Hoy el gran desafío del barrio es poder captar la atención de los nómades digitales para que entiendan cuál es el concepto de la ciudad de la cercanía, que pueden trabajar muy cerca de donde viven y ser felices en un entorno de 15 minutos”, agrega.

Hay que tener en cuenta que más allá de la promoción fiscal para la instalación de empresas tecnológicas hay otros factores que potenciaron el desarrollo de este barrio, “como la ampliación de la red de medios de transporte como el subte de la línea H; la refuncionalización de zonas y edificios obsoletos como la cárcel y el Penal de Caseros, que luego de una total remodelación terminarán siendo espacios de oficinas públicas”, advierte Luis Guido, director de la desarrolladora Grid.

El Parque de los Patricios, por su parte, funciona como un pulmón verde alrededor del cual se generan continuamente nuevos emprendimientos. Si bien el eje principal es sobre la avenida Caseros, las calles paralelas y transversales cercanas a esta avenida fueron creciendo a lo largo de los años. La mejora en los medios de transporte, así como la instalación de las empresas tecnológicas, junto a los comercios gastronómicos, las sucursales de bancos y los gimnasios que arribaron en los últimos años se sumaron a la transformación”, explica Galli. “Las primeras mejoras en infraestructura, como transporte, tendido de fibra óptica se realizaron a la altura de la avenida Jujuy en su intersección con Caseros, a metros de la estación de subte de la línea H, y con la terminación de todo el tendido de la línea nuevas zonas fueron tomando relevancia”, agrega.

Si bien la avenida Caseros sigue siendo una de las calles más solicitadas para el desarrollo de nuevos proyectos, con el tiempo, arterias como Los Patos, Corrales, Rondeau, Chiclana y Almafuerte y sus zonas aledañas cobraron relevancia. “Éstas empezaron a generar influencia y crecimiento en sus alrededores, debido a la importante envergadura de las empresas que se instalaron”, finaliza el CEO de Grupo Tueroc.

“Para los que vivimos y trabajamos en Parque Patricios, la zona cambió para mejor”, cuenta Oscar Puebla, titular de Puebla Inmobiliaria. A esto se suman las universidades ITBA con su nuevo edificio y la Universidad del Salvador (USAL) en plena construcción. Además, la población también fue mutando: a los vecinos de siempre se fueron sumando nuevos pobladores, entre ellos los trabajadores de las empresas. “Hay dos grupos, gente con historia laboral que se afianzó en su trabajo y que piensan en la compra de su primera vivienda. Y los más jóvenes, que al no poder comprar, alquilan y que, a pesar de la mejora en los medios de transporte, valoran mucho vivir cerca de su trabajo para ir caminando o en bicicleta”, explica Galli. “Al alquiler, también se le agrega algo muy importante y son los recursos humanos itinerantes que vienen de otras regiones a trabajar en forma temporaria a las empresas TICs”, añade.

En la oficina y en casa

La nueva normalidad que definió la pandemia llegó para quedarse, es por eso que muchos anticipan que, aunque en algún momento se retorne al trabajo en la oficina, en realidad se optará por un modelo mixto que combine presencialidad y virtualidad. “Para los tiempos poscovid, las empresas están reorganizando la cantidad de días y de horas que las personas utilizarán las oficinas. Además, los espacios interiores comienzan a readaptarse, tienden a ser mayormente espacios colaborativos sin puestos fijos”, adelanta Fernando Novoa, director de Newmark y asegura que la cultura de las empresas no se puede alimentar sólo de espacios virtuales. “Las relaciones interpersonales son importantes para mantener la motivación, la productividad y satisfacer necesidades sociales de las personas en el tiempo”, agrega. Aunque advierte que claramente las empresas van a optimizar los espacios y van a requerir menor cantidad de metros cuadrados, ya que con un esquema de rotación no hace falta que todos los empleados trabajen en forma presencial al mismo tiempo. “Esto va a ralentizar la absorción de metros cuadrados manteniendo las vacancias elevadas por un tiempo y en mercados muy desarrollados desalentar nuevas incorporaciones al stock”, analiza.

Para Felipe Ramos, de L.J. Ramos, sucederán ambas cosas: las empresas regresarán a las oficinas y muchas se mudarán a espacios más pequeños. A la vez, “la pandemia nos enseñó que el teletrabajo funciona y es eficaz, pero que también es muy necesaria la presencialidad, ya que fomenta una mayor interacción y donde los empleados adquieren mejor la cultura de trabajo de las empresas. Vemos a futuro que la gran mayoría de las empresas trabajarán bajo un modelo mixto, es decir combinando los días de la semana entre la casa y la oficina”, reflexiona.

FUENTE: Silvina Vitale – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Cómo agregar un balcón en aquellos departamentos que no lo tienen

Next Post

La existencia de “taxidermia patrimonial” en Mar del Plata

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

¿Cómo se movilizan los platenses en pandemia?

¿Cómo se movilizan los platenses en pandemia?

13 junio, 2021
CASA FOA 2017 – Entrevista a Ana Astudillo

CASA FOA 2017 – Entrevista a Ana Astudillo

14 octubre, 2017
Anti-depre: un diseño de viviendas que podría combatir la soledad

Anti-depre: un diseño de viviendas que podría combatir la soledad

21 marzo, 2021
Quieren embellecer Juan B. Justo con una intervención urbanística similar a la de Güemes

Quieren embellecer Juan B. Justo con una intervención urbanística similar a la de Güemes

30 julio, 2018
Digitalización de trámites para arquitectos en Rosario – Entrevista a Rubén Palumbo

Digitalización de trámites para arquitectos en Rosario – Entrevista a Rubén Palumbo

28 enero, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?