viernes, mayo 23, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Palacio Paz: un edificio histórico que conserva su vigencia

3 abril, 2022
in Patrimonio
Palacio Paz: un edificio histórico que conserva su vigencia

“Para el restaurante, por la escalera. Las visitas guiadas, en planta baja. El patio abre por la tarde. Al museo, por la esquina. ¿La filmación? Donde se ven equipos y luces. El club, más adelante. El hotel a la derecha”. Voces, charlas, ruidos. Un ir y venir incesante de gente, vecinos y vecinas, turistas, actores, actrices, personal técnico, camiones. ¿Qué está pasando en el Palacio Paz?

Pasa de todo: un día trabaja en el lugar un equipo de filmación de cine o publicidades; al otro, se lleva a cabo una nueva edición de Argentina Fashion Week. Hay fiestas y eventos y se suman las tradicionales visitas guiadas y la apertura de un restaurante. Además, el hotel y el club Círculo Militar.

Se despertó el gigante de Retiro y todos los días, sin descanso, la gente copa los salones y el patio de lo que fue la residencia más grande de la Ciudad, ubicada en avenida Santa Fe al 700.

Su propietario, José C. Paz (1842-1912), tenía importantes aspiraciones políticas. Cumplió funciones diplomáticas en España y fue embajador en Francia; además fue periodista y fundador del diario La Prensa. Si bien pertenecía a una familia de terratenientes, su fortuna la hizo como propietario del diario, que a principios del 1900 vendía 155.000 ejemplares.

En épocas en las que aún no existía la residencia presidencial -la Quinta de Olivos fue donada al Estado Nacional en 1918-, Paz encargó la construcción de este palacio con 140 ambientes y 12 mil metros cuadrados. La obra empezó en 1902.

La leyenda cuenta que Paz aspiraba a ser presidente y el palacio podía cumplir funciones residenciales y protocolares. Pero no lo llegó a ver terminado: murió dos años antes de su inauguración, que se hizo en 1914.

El palacio fue habitado por nueve personas de su familia: su viuda, Zelmira Díaz Gallardo, sus dos hijos -Ezequiel y Zelmira Paz Díaz- y sus respectivos cónyuges, y cuatro nietos. Además, por el personal de servicio, conformado por 70 trabajadores y trabajadoras. Eran los encargados del mantenimiento de la residencia que sirvió como tal sólo durante 24 años, porque luego fue vendida al Círculo Militar.

El edificio está organizado en cuatro niveles. En el sótano, o basamento, había áreas de servicio, calderas y depósitos. Había también una pequeña pista en donde se practicaba esgrima. Sus ventanas se ven sobre las veredas de Avenida Santa Fe. La primera planta, la de recepción o piano nobile, estaba destinada a las visitas y los usos sociales, como cenas y bailes (en una casa “normal” sería una planta baja).

La tercera planta era la zona privada de la familia, donde se encontraban los cuartos. Y en la última planta, a la altura de las mansardas y buhardillas, funcionaban el lavadero, la sala de planchado y la cocina. Allí también estaban las habitaciones de los empleados.

Durante décadas los ventanales de la tercera planta permanecieron cerrados. Hoy están abiertos de par en par y la gente se asoma para ver las copas de los árboles de la plaza San Martín. Allí funciona un Croque Madame, que también tiene restaurantes en otros sitios patrimoniales, como el Círculo Italiano o el Museo de Arte Decorativo.

“Fue un desafío para todos. Para nosotros porque teníamos que apostar a abrir en pandemia, cuando esta zona era un desierto, y darle nueva vida a un lugar que desde afuera se veía siempre cerrado, oscuro. Entiendo que es un cambio rotundo para los socios y la gente del club, pero creemos que es necesario ‘prender las luces’ de este palacio para que cada vez más gente lo conozca”, le dice a Clarín Tomás Cappaso, a cargo del restaurante.

A nivel comercial, el desafío es hacer conocer la carta y los precios del restaurante, “que son iguales al resto de los Croque Madame, no es más caro por estar en un palacio”, cuenta Capasso. Actualmente están recibiendo muchos clientes locales, algo de turistas extranjeros, pero pocos brasileños. Con los primeros días frescos, repondrán un menú argentino con platos típicos.

Alicia Merlicco Pallarés es guía de turismo y desde hace 23 años es la encargada de las visitas que se llevan a cabo en el palacio. “Nuestro objetivo es que se siga conociendo la historia de este sitio único. Fue la residencia más grande de la Ciudad, con adelantos técnicos inusuales para la época, como calefacción central y ascensor. Todas las piezas que se ven en la decoración fueron encargadas a las tiendas más prestigiosas de Europa por aquellos años: mármoles, arañas, ornamentos, herrería, muebles, boiserie, pisos”, enumera Merlicco.

En su cuenta de Instagram (@palacio.paz), Merlicco Pallarés postea datos y también la información sobre las visitas, que se realizan los martes, jueves y sábados. Debido a la demanda, están sumando dos turnos.

No hay manera de recorrer el piano nobile del palacio sin realizar las visitas guiadas. Entre otras cosas se pueden ver algunas de las decenas de puertas disimuladas en las paredes. Conducían a los pasadizos secretos que sólo usaba el personal, para no ser visto por los dueños del palacio y sus invitados.

También se puede ver el gran salón de baile, inspirado en la galería de los espejos del Palacio de Versalles. Tiene arañas de bronce con caireles de cristal, parqué de roble de Eslavonia, paredes revestidas con boiserie y un palco destinado a la orquesta.

Uno de los lugares más encantadores del palacio es sin dudas el corredor que vincula el salón de baile con el comedor de honor: “Está revestido íntegramente en madera de nogal -cuenta Merlicco Pallarés- y en su manufactura trabajó un equipo de ebanistas durante 8 años”. Además de las visitas guiadas, están las visitas especiales, una con degustación de vinos, otra con intervenciones líricas y otra con bailarines de tango.

El palacio que es club

En 1938, la familia Paz le vendió el palacio al Estado Nacional. Desde entonces funciona como sede del Círculo Militar, un club del Ejército con actividades sociales y deportivas, como por ejemplo esgrima y karate. Además hay un gimnasio y un polígono de tiro.

El palacio también es sede de la Biblioteca Nacional Militar y del Museo de Armas de la Nación.

Sobre Santa Fe 760 funciona el Palacio Paz Hotel, que hoy se encuentra tercerizado y es administrado por una empresa privada. En la planta baja tiene un restaurante, el Moby Dick. Las habitaciones junior suite y balcony cuestan entre 95 y 111 dólares la noche y tienen un plus: todas dan al frente y desde sus balcones se pueden ver el palacio y la plaza San Martín.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Arquitectura sustentable y vida saludable en Mar del Plata – Entrevista a José Luis Freitas

Next Post

Ordenamiento territorial en Mar del Plata: un debate que no acaba

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025
Siete de cada diez muertos en accidentes viales son motociclistas y peatones

Siete de cada diez muertos en accidentes viales son motociclistas y peatones

23 agosto, 2018
Vecinos protestan contra el estadio Movistar Arena antes del show de Ricky Martin

Vecinos protestan contra el estadio Movistar Arena antes del show de Ricky Martin

2 marzo, 2020
De balcones a placares, cómo reinventó su hábitat la clase media en cuarentena

De balcones a placares, cómo reinventó su hábitat la clase media en cuarentena

14 abril, 2021
Patrimonio y Urbanismo: El largo y difícil tránsito hacia el Ecoparque

Patrimonio y Urbanismo: El largo y difícil tránsito hacia el Ecoparque

10 septiembre, 2018

Más Noticias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339699

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?