jueves, septiembre 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Palacio del siglo XIX abandonado en Villa Devoto

10 septiembre, 2021
in Patrimonio
Palacio del siglo XIX abandonado en Villa Devoto

El terreno vacío está entre medio de edificios, rodeado por un polo gastronómico y de la emblemática plaza Arenales, es el centro de Villa Devoto. Rejas negras y un paredón a media altura separan de los ojos de los transeúntes a ese lugar que se encuentra mantenido en perfectas condiciones desde hace más de 50 años y tiene un palacete construido a fines del siglo XIX.

En ese inmueble, ubicado en Mercedes al 4100, frente a la plaza Arenales, vivieron familias ilustres del barrio y se realizaron diferentes actividades culturales, artísticas y comerciales hasta que la urbanización avanzó hasta ganar gran parte de la superficie del terreno. Las torres con reminiscencias de castillos franceses del siglo XVI, los vitraux, los amplios salones donde se organizaban reuniones sociales y los vastos jardines formaron parte de la historia de esa residencia.

Después de pasar por varios dueños, en la actualidad pertenece a la familia Jakim, que se dedica a la compra y venta de propiedades, que se encarga del mantenimiento y cuidado del predio. El espacio fue utilizado para realizar eventos solidarios y barriales, algunos de ellos relacionados a la gastronomía y vitivinicultura, pero no existe ningún proyecto inmobiliario para desarrollar allí. Los propietarios mantienen un perfil bajo y prefieren no hacer comentarios al respecto.

Un inmigrante de origen italiano, hombre fuerte dentro del mundo de las finanzas de Buenos Aires y gerente del Banco Italia y Río de la Plata que quebró en los años 80, fue quien mandó a construir el palacete. Se llamaba Honorio Stoppani y también formaba parte del comité fundador del Banco Inmobiliario. Hoy Stoppani le da nombre a una de las plazoletas de Villa Devoto.

“Los socios del banco construyeron palacetes cerca de la plaza, entre ellos Stoppani. No hay fecha precisa de la construcción, porque no aparece en los archivos municipales el permiso, pero se puede decir que es del año 1890, aproximadamente”, cuenta a La Nación Edgardo Tosi, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto.

El palacio, proyectado como un emprendimiento inmobiliario, era moderno para la época, con varias estructuras diferentes, torres y espacios para la familia y las actividades sociales, seis dormitorios y un ingreso por la calle Pareja, cuyos jardines se vendieron a comienzos de los años 40 aunque todavía se conserva la entrada original.

Al finalizar la obra, Stoppani puso la propiedad a nombre de su esposa, Nina. Por esos tiempos, las casonas y palacetes se utilizaban como residencias de descanso, salvo algunos casos que lo usaban como residencia familiar. “En esa época Villa Devoto era un pueblo, lejos de la Capital, había todo un campo abierto y era una zona de quintas”, cuenta Tosi.

Stoppani murió en 1917. Teófilo Barañao, miembro del Partido Socialista, adquirió entonces la propiedad, que comenzó a tener una mayor actividad de índole política. Según los registros de la época albergó a militantes socialistas perseguidos, fue escondite de Juan B. Justo, el fundador del partido, y el refugio de los archivos de la Casa del Pueblo Socialista, de la avenida Rivadavia 2150, cuando sufrió el atentado que terminó con el incendio de esa propiedad en 1953.

La revista Devoto Historia publicó una entrevista a uno de los nietos de Barañao en donde recordaba: “Se entraba por un costado, tenía una sala de cuadros, un salón, hall, unos vitraux preciosos, un jardín de invierno que daba al parque, sala comedor y billar. Al fondo, bajando las escaleras, estaban los espacios de servicio: cocina, antecocina, baños toilettes. En el hall había una gran escalera que iba a la primera planta donde estaban los dormitorios, con baños, salas, azoteas y en un entrepiso las habitaciones de servicio”.

La familia Barañao tuvo la propiedad desde 1928 y los herederos de Teófilo la utilizaron para realizar diferentes actividades. El inmueble se alquilaba para remates de antigüedades y mobiliario.

La sede del Movimiento Musical Argentino es la última actividad que aparece en los registros históricos antes de que el antiguo palacete se convirtiera en un terreno vacío. La superficie inicial fue cediendo terreno ante proyectos inmobiliarios.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

La casita en el cielo de Buenos Aires

Next Post

La Fundación Rumbos denuncia a la Legislatura porteña – Entrevista a Silvia Coriat

Noticias Relacionadas

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde
Patrimonio

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

9 septiembre, 2025
Los miradores secretos de Buenos Aires
Patrimonio

Los miradores secretos de Buenos Aires

13 agosto, 2025
Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz
Patrimonio

Se pospone debate por descatalogación del Puente de Ciudad de la Paz

13 agosto, 2025
Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

Fracasó intento de quitarle la protección patrimonial al puente Ciudad de la Paz

31 julio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El casi centenario edificio del cine Oriente desaparecerá de barrio Martin

El casi centenario edificio del cine Oriente desaparecerá de barrio Martin

9 enero, 2023
Nueva y disruptiva campaña sobre seguridad vial

Nueva y disruptiva campaña sobre seguridad vial

16 julio, 2024
Demoler, modernizar o preservar

Demoler, modernizar o preservar

26 septiembre, 2024
Cambio climático. Energía, transporte y basura: las claves de la Ciudad para ser pionera en la región en 2050

Cambio climático. Energía, transporte y basura: las claves de la Ciudad para ser pionera en la región en 2050

7 agosto, 2020
Quieren embellecer Juan B. Justo con una intervención urbanística similar a la de Güemes

Quieren embellecer Juan B. Justo con una intervención urbanística similar a la de Güemes

30 julio, 2018

Más Noticias

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento

Encuentro Nacional de Conocimiento Proyectual en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

349745

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?