domingo, mayo 25, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Murió Richard Rogers, uno de los creadores del célebre Centro Pompidou

20 diciembre, 2021
in Por el mundo
Murió Richard Rogers, uno de los creadores del célebre Centro Pompidou

El arquitecto italo-británico Richard Rogers murió la noche de este sábado 18 de diciembre a la edad de 88 años según confirmó su hijo Roo Rogers, sin que hayan trascendido más detalles sobre la causa de su defunción.

Rogers de Riverside era miembro de la Cámara de los Lores desde 1997 y en 2007 recibió el Premio Pritzker, considerado el “nobel de la arquitectura”. Era el autor del emblemático Centro Pompidou, junto a Renzo Piano y de la nueva terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid, Barajas en colaboración con el estudio del español Antonio Lamela.

Nacido en la ciudad italiana de Florencia el 23 de julio de 1933 en Florencia en el seno de una familia inglesa, pasó en Italia solo cinco años de su infancia, hasta que la familia se trasladó a Londres.Estudió Arquitectura en la Architectural Association londinense y luego amplió su formación en la Universidad de Yale (EEUU).

Defensor del potencial de la ciudad como catalizador del cambio social, consideraba la arquitectura tanto un problema urbanístico como una cuestión política. Para Rogers, como para muchos de sus seguidores -inclusive en la Argentina- la única fórmula de ciudad sostenible es la ciudad compacta. Su defensa del rendimiento energético y de lo sostenible ha dejado huella en la profesión.

Pensamiento y obra

El hilo conector que une la obra de Rogers, realizada desde sus estudios en Londres, Barcelona, Madrid y Tokio, es un rigor formal que incluye un conocimiento profundo de los materiales y de las técnicas de construcción en combinación con su pasión por el valor estético de la arquitectura.

Aún así su fascinación por la tecnología no tiene un fin meramente artístico sino que va encaminada hacia una construcción enfocada a una mayor productividad para los que va destinado.

Era uno de los arquitectos más representativos de la llamada arquitectura funcional moderna. Su prestigio fue creciendo primero con el grupo Team 4, que formaron las parejas Norman y Wendy Foster y él y su primera esposa, Sue Rogers. Con Team 4 estrenó su primer trabajo, la Fábrica Reliance Controls de Swindon (1966-1967), en Inglaterra.

En 1967, tras la disolución del cuarteto, Richard G. Rogers empezó a madurar proyectos en su línea vanguardista o de alta tecnología tras asociarse al italiano Renzo Piano en el diseño de una de sus obras más emblemáticas: el Centro Nacional del Arte y la Cultura Georges Pompidou (1972-1977) de París, restaurado después, entre 1998 y 1999, y donde tuberías y salidas de ventilación encajan artísticamente en el conjunto con sus brillantes colores.

Con este edificio revolucionaron el concepto de museo, “transformando lo que una vez fue un monumento de elite en un lugar popular de intercambio cultural, situado en el corazón de la ciudad”.

En 1977 fundó en la capital británica su propio estudio, la sociedad de arquitectura que lleva su nombre, Richard Rogers Partnership.

Otras obras más destacadas del arquitecto son la sede londinense de la firma Lloyds (1978-1986) y el edificio Lloyd’s Register (1993-2000).

El edificio Lloyds de Londres junto con la Terminal T-4 de Barajas demuestran, además de su categoría como maestro de la arquitectura urbana, una interpretación única de expresión arquitectónica, de su fascinación por el movimiento moderno a través de una concepción del edificio como máquina y un especial interés por la arquitectura transparente, integradora de espacios.

Es el autor el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (1989-1994) y del Palacio de Justicia de Burdeos (1992-1998), ambas en Francia.

También la Terminal 5 del aeropuerto londinsense de Heathrow (1989-2008); el edificio Channel 4 de la TV gala en la capital británica (1990-1994); el nuevo distrito financiero de Shanghai (1992-1994), en China; la Cúpula del Nuevo Milenio (1996-1999), en Londres; la sede de Asamblea Nacional galesa de Cardiff (1998-2005); o el edificio londinense Grand Union (2001).

En España hizo la nueva terminal del aeropuerto madrileño de Barajas -T 4- (1997-2005), junto al español Antonio Lamela, inaugurada en febrero de 2006. Por esta obra recibió el premio “Stirling” de arquitectura, el más importante del Reino Unido, que concede cada año el Royal Institute of British Architects (RIBA).

Otros ejemplos de su modernidad arquitectónica en España son el edificio de las Bodegas Protos de Peñafiel (1993-1999), en Valladolid; el Parque Balear de Innovación Tecnológica “ParcBIT” (1995-2001), activo en Mallorca desde 2002; el Hotel y Centro de Convenciones Hesperia de Barcelona (1999-2006); y la remodelación de la antigua plaza de toros Las Arenas de Barcelona en centro de ocio (2000-2006).

Multipremiado

Sir Richard George Rogers, desde 1991, poseía la Orden de la Legión de Honor de Francia, 1986 y además de Pritzer, contaba también con la Medalla de Oro Royal Institute de Arquitectos Británicos (1985).

Era Amigo de Honor de Barcelona (1997), por su colaboración en el cambio de la ciudad, además de la Medalla Thomas Jefferson Memorial Foundation (1999) y el Praemium Imperiale (2000).

La madrileña T-4 del aeropuerto de Barajas, el Centro Georges Pompidou en París, el edificio Lloyds de Londres o el Tribunal de Amberes fueron algunos de los protagonistas de “Richard Rogers+Arquitectos.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La transformación de Barracas: de polo industrial a promesa residencial porteña

Next Post

Historia e identidad marplatense a través de sus calles

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La causa judicial por la torre de 35 pisos en Varese – Entrevista a César Ventimiglia

La causa judicial por la torre de 35 pisos en Varese – Entrevista a César Ventimiglia

25 abril, 2025
Así será el museo de sitio que abrirá en el solar donde vivió Rosas en Monserrat

Así será el museo de sitio que abrirá en el solar donde vivió Rosas en Monserrat

20 mayo, 2021
De basural a pulmón verde: la transformación del relleno sanitario de Villa Domínico

De basural a pulmón verde: la transformación del relleno sanitario de Villa Domínico

15 diciembre, 2020
Los arquitectos que prefieren los arquitectos

Los arquitectos que prefieren los arquitectos

26 diciembre, 2018
¿Cuánto sabés de Mar del Plata?

¿Cuánto sabés de Mar del Plata?

17 octubre, 2018

Más Noticias

Muestra fotográfica que rescata la arquitectura rosarina – Entrevista a Jorge Scilipoti

Intervenciones performáticas en museos marplatenses – Entrevista a Mario Vázquez

Arquilínea, aprender arquitectura jugando -Entrevista a Ethy Kozak

Calefacción y seguridad en el invierno marplatense

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339797

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?