lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Modelo Berlín: intervención estatal para regular los alquileres

4 octubre, 2021
in Tendencias
Modelo Berlín: intervención estatal para regular los alquileres

La población de Berlín votó a favor de que el Estado expropie 240 mil viviendas y las coloque en alquiler, con el fin de bajar los precios y desinflar la burbuja que puso en jaque al acceso a la vivienda. En la capital alemana, el 80% de la población es inquilina.

Comparar la vida en Berlín con la de Argentina es estéril por un sinfín de factores. Aun así, la orientación de la medida tomada es clara: intervención estatal ante una escalada de precios sin control impuesta por el mercado. ¿Es viable una medida similar para la crisis de alquileres que hay en el país? Distintos actores del mercado argentino opinan al respecto.

Para Gervasio Muñoz, titular de la Federación de Inquilinos Nacional, “la situación de Alemania no se puede comparar con la de Argentina. Sí hay un paralelismo en cuanto a que el mundo está yendo para un lado y nosotros para el otro, al menos en la Ciudad de Buenos Aires. Porque no solo es Alemania, es España, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra. Los Estados intentan regular el acceso a la vivienda porque no es un problema solo de vivienda, sino también económico. Fijar precios ficticios de las viviendas genera crisis económicas. En Argentina, ocurre con la dolarización de la vivienda y los precios altísimos del alquiler. Y mientras Berlín estatiza 240 mil viviendas, CABA -que es la ciudad más inquilinada del país-, con los gobiernos de (Mauricio) Macri y de (Horacio Rodríguez) Larreta, privatizó 500 hectáreas públicas, que equivalen a más de 400 mil viviendas”, reclamó Muñoz.

El titular de la Federación de inquilinos advirtió que “la Ley de Alquileres es una de las más avanzadas de Latinoamérica, pero no se aplica y corre riesgo de ser derogada”.

Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, coincidió en que los escenarios son incomparables, y se mostró partidario de una salida a la berlinesa. “Estamos a favor de cualquier inversión para aumentar stock, ya sea a través de incentivos fiscales o de compra de viviendas por parte del Estado. Si la oferta sigue desapareciendo, aumentan los precios. Buscamos aumentar la oferta”, planteó Bennazar en diálogo con Tiempo.

El empresario inmobiliario informó que existe una mesa de diálogo en el Ministerio de Hábitat, a la que han llevado propuestas para modificar la Ley de Alquileres o derogarla porque “el efecto provocado no es el esperado e impactó de manera negativa a todos los actores”.

Agregó que la CIA instauró un seguro con el que el inquilino accede a la garantía con una cuota menor. Y también pondrán en funciones un Tribunal de Arbitraje desde el 15 de octubre. También implementará un esquema por el cual los inquilinos cumplidores tendrán una calificación que los ayudará en futuros créditos hipotecarios”, concluyó.

El diputado nacional Federico Fagioli (Patria Grande-FdT) consideró que “el caso de Berlín nos demuestra que aquellos que miran tanto al primer mundo tienen una visión europeizada selectiva. Cuando se trata de políticas de acceso a la vivienda, responden con topadoras. No hay un real interés en resolver la problemática; por eso es tan importante avanzar en la creación de lotes con servicio y en la integración sociourbana de los barrios populares”.

El legislador observó que “el desalojo en la 31 nos llena de indignación porque nos preguntamos: ¿a dónde van a ir a parar esas personas? La respuesta es clara: a la calle. Por eso, el Estado tiene que estar presente para resolver lo urgente, como es tratando y sancionando el proyecto de ley para personas en situación de calle y familias sin techo, que se va a debatir el martes en el Congreso para, después, ir hacia las políticas de fondo”.

Tras recordar que en la Ciudad de Buenos Aires casi el 10% de las viviendas está ociosa, Fagioli señaló que “eso tiene que cambiar y el Estado tiene que intervenir para que la vivienda sea un derecho para todas y todos”. «

Inquilinos de América, uníos

Esta semana se llevó a cabo la primera reunión de agrupaciones de inquilinos en América, en la que se apoyó el resultado del plebiscito en Berlín, que aprobó la expropiación de 240.000 viviendas para ofrecerlas en alquiler y, además, poner un lote de viviendas para alquiler social. Participaron organizaciones de inquilinos de Argentina, Brasil, México, Bolivia, Venezuela, Canadá y Estados Unidos. También hubo presencia del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid, España.

FUENTE: Jonathan Raed – www.tiempoar.com.ar

Previous Post

¿Qué se debe hacer para desplastificar a Mar del Plata?

Next Post

Nuevo parque público de Villa Adelina diseñado por el bisnieto de Carlos Thays

Noticias Relacionadas

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025
Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes
Tendencias

Refuerzan y moderniza el alumbrado en espacios verdes

12 marzo, 2025
Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín
Tendencias

Fotos que desnudan la arquitectura racionalista del Teatro San Martín

11 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La Ciudad inauguró el nuevo espacio verde del Parque de la Estación en Balvanera

La Ciudad inauguró el nuevo espacio verde del Parque de la Estación en Balvanera

3 octubre, 2018
Patrimonio y Urbanismo: La arqueología urbana en la Ciudad

Patrimonio y Urbanismo: La arqueología urbana en la Ciudad

17 febrero, 2018
La ONU pide no rescatar a empresas que dañan al planeta

La ONU pide no rescatar a empresas que dañan al planeta

13 mayo, 2020
Todo listo para la llegada de la Sube en marzo: las etapas y qué pasa con la Movi

Todo listo para la llegada de la Sube en marzo: las etapas y qué pasa con la Movi

11 noviembre, 2022
Gravilla de ladrillo: un nuevo material para crear jardines de bajo consumo hídrico

Gravilla de ladrillo: un nuevo material para crear jardines de bajo consumo hídrico

10 junio, 2024

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339293

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?