lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Los secretos de la ex cervecería Munich de Puerto Madero

15 noviembre, 2022
in Patrimonio
Los secretos de la ex cervecería Munich de Puerto Madero

Como cada año, toma vida una nueva edición de “Los 10 argentinos del año”, evento que, como de costumbre, contará con la presencia de las personalidades más destacadas de la política, la Justicia, la cultura y el espectáculo argentino. Y el lugar elegido es el histórico edificio de la ex cervecería Munich, ubicado en Puerto Madero.

El sitio tiene una curiosa historia de emprendimiento y talento, protagonizada por personajes reales, en una época del país que hoy se añora. Un paralelismo de dos tiempos muy distintos pero unidos en una misma fachada, que nos remonta a cien años atrás en el pasado.

El arquitecto Andrés Kálnay desembarcó en Buenos Aires en 1921. Dejaba Hungría, su país natal, a causa de la ocupación rumana luego de la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año, el presidente Hipólito Yrigoyen inauguraba el primer tramo de la Avenida Costanera Sur, límite urbano entre la ciudad y el río, cuyo proyecto comprendía un murallón con escaleras y una pérgola semicircular. En esa área, siete años más tarde, se emplazaría la Cervecería Munich.

En 1927, Kálnay construyó el palacio, una obra significativa en su trayectoria. El emprendimiento gastronómico venía de la mano del ambicioso edificio. El empresario de origen catalán, Ricardo Banús, se había iniciado en el negocio con la apertura de una cervecería en el barrio de Once. El éxito de la empresa le permitió extenderse a otras zonas, como Palermo y Tribunales, hasta llegar a la Costanera, consolidando el sello “Cervecería Munich”.

La inauguración se llevó a cabo el 21 de diciembre de 1927. Según registros, el local estaba colmado por la gente que pugnaba por participar del acto. A partir de entonces, se transformó en uno de los lugares referenciales de la distinguida sociedad porteña. Por la noche, desde la Avenida Costanera, se podía observar un atractivo espectáculo con el edificio totalmente iluminado por sus farolas, y una multitud de comensales cenando en las mesas distribuidas en terrazas y galerías.

Entre las reconocidas personalidades que pasaron por el lugar estuvieron Leopoldo Lugones, Alfredo Palacios, Alfonsina Storni, Belisario Roldán, Juan Manuel Fangio, e incluso, Carlos Gardel. Los distinguidos visitantes recorrían los distintos sectores del complejo, disfrutando del estilo centroeuropeo de la arquitectura, con la fachada principal mirando al río.

La construcción de la instalación se realizó en el plazo inédito de 4 meses y 8 días. El procedimiento requirió que el terreno se compactara, para lo cual se utilizó material proveniente de las excavaciones para el subterráneo de la compañía Lacroze. Luego, sobre una losa de un metro de grosor, se construyó el edificio, con un sótano, planta baja y dos niveles con terrazas exteriores.

El ingeniero Federico Kammerer fue el responsable de dirigir la obra y se hizo cargo del cálculo de estructuras, mientras las instalaciones fueron realizadas por el ingeniero H. Potthoff. En ese aspecto, los muros exteriores de las galerías se destinaron para la representación de personajes y escenas del folklore muniqués, trabajados con la técnica de estarcido. Las figuras representativas del pueblo bávaro fueron creadas por el escultor alemán Enrique Swindsackl.

El complejo posee elementos del pintoresquismo del centro de Europa, lugar de origen del arquitecto, aunque también luce rasgos del Art decó, estilo en auge a mediados de los años 1920. Sin embargo, para los especialistas, se trata de una composición “ecléctica”, que toma elementos de diversas influencias mezcladas en un estilo propio de Kalnay, visible también en edificios, como el de Diario Critica o el Cine Florida, proyectados por el mismo arquitecto.

Especializado en la decoración, el mismo arquitecto diseñó las arañas de luz, la boisserie, las barandas de las escaleras, las baldosas y los singulares vitrales de la cervecería, que ilustraban personajes vestidos en atuendos tradicionales de la ciudad de Munich, y otros motivos alegóricos de la cerveza.

En los cielorrasos, restaurados, se observan moldeados en yeso dos edificios emblemáticos de Munich: la catedral y la alcaldía. En las columnas premoldeadas de las galerías se han tallado emblemas heráldicos relacionados con la cerveza y el comer. En algunas de ellas hay figuras femeninas, dados y naipes, mientras que otras ilustran sobre los vegetales que intervienen en la fabricación de la cerveza.

En el extremo norte del salón se aprecia la imagen de una mujer, que es Baviera, y en el extremo sur el pequeño Monje de Munich. El pequeño monje es un personaje relacionado con la conversión al cristianismo de los bávaros, gracias a la cerveza conocida como bock (cerveza negra). Los creadores de esta variedad fueron los monjes italianos de la Orden de San Francisco de Paula en Baviera, quienes la utilizaban como sustituto de los alimentos sólidos, durante los ayunos de Cuaresma.

Sin duda, la pérgola es una atracción visual para el concurrente. El cordero, el felino, el mono y el cerdo representan cada etapa de ebriedad, según una leyenda oriental y que ha sido tomada por varias culturas occidentales. En cuanto a los pisos, el león rampante representa el principado, el barco representa el río Isar que atraviesa la ciudad y la locomotora representa a la industria ferroviaria alemana.

En los vitrales se incorpora un repertorio de personajes y escenas relacionadas con el ambiente del pueblo bávaro y su vida cotidiana, siempre utilizando como tema el producto local: la cerveza. Un agregado posterior, realizado en la restauración de 1980, se encuentra en el reservado del entrepiso. Allí se reproducen los diferentes monumentos emplazados a lo largo del balneario: el Plus Ultra, la Fuente de las Nereidas, el monumento a España y La Antena Monumental.

Con el transcurso de los años, dañado por el paso del tiempo, el edificio de “La Munich” fue concesionado a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y albergó el Museo de Telecomunicaciones. Esto obligó a su restauración, que fue realizada por el arquitecto Rodolfo de Liechestein. Se reinauguró el 5 de diciembre de 1980 y fue restituido al Gobierno de la Ciudad en febrero del 2002.

En la actualidad, es sede de la Dirección General de Museos y ofrece la posibilidad de llevar a cabo múltiples eventos de interés cultural, como el que se realizará el próximo martes a la noche.

FUENTE: noticias.perfil.com

Previous Post

Desesperado llamado a salvar la casa de Ricardo Balbín

Next Post

Se anunció el lanzamiento de Rosario como Ciudad +B

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Antoine de Saint Exupery el Vuelo de Regreso – Entrevista a Adriana Piastrellini

Antoine de Saint Exupery el Vuelo de Regreso – Entrevista a Adriana Piastrellini

21 febrero, 2025
Transit: ya funciona una app para viajar en transporte público que es un éxito en todo el mundo

Transit: ya funciona una app para viajar en transporte público que es un éxito en todo el mundo

12 julio, 2019
El boom de la construcción en Mar del Plata

El boom de la construcción en Mar del Plata

7 octubre, 2023
Carlos Ott: “El Patrimonio Histórico es esencial y hay que mantenerlo”

Carlos Ott: “El Patrimonio Histórico es esencial y hay que mantenerlo”

17 febrero, 2020
Un “cuadrúpedo” para proteger los libros: Biblioteca Nacional

Un “cuadrúpedo” para proteger los libros: Biblioteca Nacional

14 enero, 2022

Más Noticias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Informe sobre Grooming, bullyng y ludopatía infantil en Mar del Plata – Entrevista a Federico Cermelo

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339289

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?