lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

23 abril, 2021
in Por el mundo
Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

Algo inesperado e instantáneo ha producido un cambio en las costumbres, la movilidad, la proximidad de las personas, el uso del espacio abierto, la distribución de mercancías y muchos otros aspectos de la vida en la ciudad.

Vivimos una época de cambios rápidos e imprevistos tanto en las condiciones de la vida urbana como en la vigencia de las soluciones que se consideraban probadas. No es esta la velocidad con la que se esperaban los cambios de acuerdo a la ejecución lenta del urbanismo clásico, en el que primaban las reservas a futuro sobre las acciones inmediatas. Tampoco son los plazos del urbanismo de la primera modernidad, que prometía grandes planes de carácter utópico, de lenta y difícil concreción.

El futuro se ha hecho presente de golpe y las cronologías de los cambios previstos en tiempos de “normalidad” han quedado desactualizadas.

Las ideas, las ciudades, los espacios públicos, el concepto mismo de la presencia de la naturaleza en la ciudad y la forma urbana sufren alteraciones permanentes, creándose nuevas necesidades y urgencias que exigen el abandono o la puesta entre paréntesis de muchas soluciones probadas en el pasado.

Por ejemplo, las autopistas urbanas que, en muchas ciudades del mundo como Madrid, Seúl o Boston, ya se han convertido en paseos peatonales o han desaparecido convirtiéndose en estructuras subterráneas. Pero esto también ha sucedido con las grandes infraestructuras que se han vuelto obsoletas, ya sean de la vialidad o de los sistemas ferroviarios o portuarios, todas ellas competitivas con la mejora de la conectividad urbana y la calidad del espacio público.

Muchos de los cambios que se atribuían, y se siguen atribuyendo, al futuro de las ciudades ya han tenido lugar en algunas de ellas como utopías realizadas. Son ciudades en las que se ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero, donde predomina la circulación peatonal y ha disminuido la movilidad automotriz que se convierte en eléctrica, o autónoma aprovechando así el uso de la inteligencia artificial.

Son ciudades en las que el peatón y los medios no contaminantes de la movilidad entran en escena.

Quizás la sorpresa frente a estos cambios rápidos se debe a que el impacto de la increíble velocidad con la que la sociedad del conocimiento ha desarrollado su instrumental para la salud, la educación, el trabajo o la movilidad urbana no ha sido del todo tenido en cuenta ni en nuestra disciplina, ni en la vida concreta de los ciudadanos.

Véase si no, más allá de sus resultados y particularidades, el caso de algunos países asiáticos, como Corea del Sur o China, que adelantaron estos cambios. En esos países se han construido ciudades enteras como, por ejemplo, Songdo, una ciudad verde e inteligente, completamente interconectada, a 65 kilómetros de Seúl.

En China, un país de urbanización acelerada, se han construido en apenas unos pocos años ciudades para millones de habitantes, aunque muchas de ellas están lamentablemente deshabitadas, y fueron creadas con conceptos urbanos ya perimidos (¿asincronías imprevistas?).

Otro caso es el de Masdar, en los Emiratos Árabes Unidos, ciudad construida de un solo golpe, un ejemplo del futuro traído al presente, como ciudad-edificio, cuya emisión de gases de invernadero es cero, situada en medio del desierto, con movilidad autónoma e independencia energética.

Otro tipo de obras, mucho más modestas, pero más importantes aún por su interacción con el patrimonio urbano consolidado y por una proximidad mayor con nuestro entorno cultural y económico latinoamericano, también forman parte de este proceso de actualización de las estructuras urbanas, pero a través de otros instrumentos.

Se trata de operaciones de equipamiento y creación de espacio público en ciudades latinoamericanas, y en algunas europeas, realizadas en décadas recientes como reciclaje de infraestructuras obsoletas y recuperación de suelo urbano para la creación de otras funciones y nuevos espacios públicos.

Muchas de las transformaciones que nos preocupan y asoman como necesarias son fruto de un pensamiento y de una acción de larga data, tanto en Europa como, particularmente, en Sudamérica. Ellas han influido no solo en la concepción de viejas ciudades que se actualizan sin abjurar de su valiosa herencia patrimonial, sino también en el nacimiento de un renovado pensamiento arquitectónico y urbano.

Estas nuevas ideas se aplican ya en operaciones urbanísticas de reciclaje en áreas centrales y en las nuevas “microciudades” de densidad media que se ubican en la periferia de áreas de mayor densidad. Algunos de los ejemplos de estos casos, más próximos a nuestra problemática, los encontramos en Medellín, Bogotá, o Buenos Aires.

Todos son anteriores a la pandemia, pero en ellos ya se preveían los beneficios que podrían traer las incorporaciones futuras sobre las estructuras que se intervendrían al crear nuevas posibilidades: espacio público accesible, áreas verdes, medios públicos de movilidad, abastecimiento próximo, etc.

En Medellín y Bogotá se renovó el espacio público en zonas de viviendas aisladas y de bajos recursos, e incluyendo medios de transporte no tradicionales y equipamiento urbano de calidad y atractivo como patrimonio cultural y educativo. A través de estas operaciones, se consiguió una sustancial mejora de la calidad de vida de esas áreas trayendo así el futuro al presente.

Buenos Aires, poseedora de un gran capital patrimonial urbano, también ha demostrado ser una ciudad que puede aspirar a resolver los nuevos desafíos. En las últimas décadas, ha hecho progresos en materia de movilidad, transporte público y obras públicas de relevancia.

La adaptación del espacio público a los requerimientos de la situación sanitaria incluso ha mejorado algunas áreas de la Ciudad al aumentar en los barrios los beneficios para el peatón.

Pero, ¿es suficiente con lo hecho?

El urbanismo es pariente cercano de la economía: no se puede resolver bien lo local si no se resuelve lo general. La espacialidad urbana quizás nos permita y facilite la resolución de las particularidades urbanas de escala local, pero la ciudad, como conjunto estructural, funciona como un organismo interconectado que solo puede ser regulado por estrategias e intervenciones a escala del conjunto urbano. Habrá entonces que volver lo antes posible a una perspectiva urbana más amplia. Su retraso seguirá siendo “futuro presente”, por ahora, sin ejecutar.

FUENTE: Alberto Varas – www.clarin.com

Previous Post

Fricciones entre la formación del arquitecto y la realidad laboral

Next Post

La digitalización 3D como salvavidas para el patrimonio histórico

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Basural: extenderían contrato por otro mes con Tecsan, mientras definen el acuerdo con Ceamse

Basural: extenderían contrato por otro mes con Tecsan, mientras definen el acuerdo con Ceamse

8 marzo, 2018
Avanza el proyecto del memorial a los héroes de Malvinas

Avanza el proyecto del memorial a los héroes de Malvinas

28 mayo, 2023
¿No se inunda más?

¿No se inunda más?

21 noviembre, 2022
Construcción: cuáles son las zonas de Mar del Plata donde más se invierte

Construcción: cuáles son las zonas de Mar del Plata donde más se invierte

20 enero, 2022
El Museo Wladimir Mikielievich de Rosario – Entrevista a Nico Charles

El Museo Wladimir Mikielievich de Rosario – Entrevista a Nico Charles

12 diciembre, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339336

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?