sábado, noviembre 22, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Los espacios verdes que ganaron los vecinos

20 enero, 2020
in Medio Ambiente
Los espacios verdes que ganaron los vecinos

La Plaza Clemente en Colegiales, la Manzana 66 en Balvanera y la Plaza Mariano Boedo son ejemplos en los que la organización de vecinos ganó espacios verdes pese a los proyectos inmobiliarios que buscaban construir centros comerciales, estadios y estacionamientos.

La lucha por la Manzana 66 -en el predio que delimitan las avenidas Jujuy y Belgrano y las calles Moreno y Catamarca, en Balvanera- comenzó en 2014, cuando los vecinos supieron por una nota periodística que existía un proyecto para construir un estadio destinado a eventos culturales y deportivos. «Comenzamos la pelea con volanteadas, informando a los vecinos», contó a Télam Alberto Aguilera, uno de los coordinadores de la Red por una Manzana 66 Verde y Pública.

Los vecinos lograron que la Manzana 66 se convirtiera en la Plaza de los Vecinos.

Aguilera, de 52 años, recordó que «cuando el Gobierno porteño nos convocó, nos enteramos que era mucho peor. Se venía un negocio muy importante». En una reunión con funcionarios, se enteraron que el proyecto incluía, además del estadio en un primer piso, un estacionamiento para 2.000 autos en un subsuelo, un «patio gourmet» en planta baja y, sobre la calle Moreno, «dos hoteles cinco estrellas».

Hoy, el nombre oficial de la Manzana 66 es «Plaza de los Vecinos» y tiene 170 árboles nativos, pelotero, un sendero para sillas de ruedas, aparatos donde las personas con movilidad reducida hacen ejercicio y, tal como lo pidió la red, no hay rejas y queda abierta durante la noche.

«A las 8 AM hay personas mayores con su radio, a las 9 de la noche hay chicos en el pelotero. Es gente que antes estaba en su casa y que hoy se apropió de la plaza», comentó Aguilera, quien trabaja en seguridad informática y vive en Balvanera desde el 2000.

La Plaza Clemente de Colegiales, largamente peleada por los vecinos, tiene 7.000 m2.

Mientras la OMS recomienda que las ciudades tengan entre 10 y 15 metros cuadrados de parque por habitante, el promedio de la ciudad de Buenos Aires es de 5,9, según cifras publicadas por el Ministerio de Ambiente local.

La Comuna 3, que incluye los barrios de Balvanera y San Cristóbal, es una de las que menos espacios verdes tiene, con 0,4 metros cuadrados por habitante; y en la Comuna 5 -Almagro y Boedo- el promedio es aún inferior: 0,2 metros cuadrados por habitante.

Ese fue el argumentos que utilizó la comisión Todos por la plaza de Boedo, formada en 2007, para convertir en espacio verde el antiguo predio de la Estación Vail, ubicado entre las calles Estados Unidos, Sánchez de Loria y Carlos Calvo. Inaugurada en 2011, la Plaza Mariano Boedo fue la primera de su barrio.

La plaza Clemente de Colegiales, inaugurada en julio del año pasado, también fue el resultado de la lucha de los ciudadanos. Era un predio abandonado -entre las calles Concepción Arenal, Dorrego, Conde y Enrique Martínez- para el que se proyectaba un estacionamiento subterráneo y un centro comercial a cielo abierto.

Con más de 7.000 metros cuadrados, la Plaza Clemente hoy tiene un diseño particular: áreas de cemento circulares con una propuesta diferente en cada una y conectadas entre sí por senderos internos, y allí se puede encontrar un observatorio de mariposas, un anfiteatro, un camino con vegetación nativa y juegos inclusivos.

Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, analizó en diálogo con Télam estas «conquistas ciudadanas», y aseguró que «siempre hay negociación y, al final, todas las partes deben ceder».

Una ayudita para los amigos

«Fueron victorias de la resistencia ciudadana pero no significaron la clausura de los negocios inmobiliarios», comentó, y contó que al ex dueño de la Manzana 66, «el Estado le permutó el predio por terrenos en el norte de la ciudad».

En el caso de la Plaza Clemente, Baldiviezo recordó que «con la excusa de que se necesitaban recursos para construirla, se vendió toda la manzana de El Dorrego«, un predio ubicado a dos cuadras de ese espacio verde, con entradas desde las calles Zapiola y Matienzo.

«Con estas conquistas sucede algo contradictorio», dijo Baldiviezo, quien sostiene que el Gobierno porteño las usa para afirmar que existe en la Ciudad la democracia participativa que «marca la Constitución», aunque «en la generalidad no se escucha a los ciudadanos».

FUENTE: diarioz.com.ar

Previous Post

Piden revitalizar la Agencia de Transporte Metropolitano

Next Post

Por primera vez, dos líneas de colectivos tienen recorridos dentro del barrio Padre Mugica

Noticias Relacionadas

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos
Medio Ambiente

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

28 octubre, 2025
¿Quién plantó Buenos Aires?
Medio Ambiente

¿Quién plantó Buenos Aires?

14 octubre, 2025
Los vecinos quieren verde y no más concreto
Medio Ambiente

Los vecinos quieren verde y no más concreto

5 octubre, 2025
Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento
Medio Ambiente

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento

18 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La planificación territorial debe estar en la agenda pública

La planificación territorial debe estar en la agenda pública

14 mayo, 2019
Los Lobos son Mar del Plata

Los Lobos son Mar del Plata

26 febrero, 2020
Los objetivos y alcances de “Proyecto Construir” – Entrevista a Martín Carranza

Los objetivos y alcances de “Proyecto Construir” – Entrevista a Martín Carranza

13 marzo, 2021
Legislatura: piden informes al GCBA sobre construcciones y energía eléctrica

Legislatura: piden informes al GCBA sobre construcciones y energía eléctrica

20 enero, 2022
Airbnb: Varios países empezaron a controlar los alquileres temporarios, ¿y Argentina?

Airbnb: Varios países empezaron a controlar los alquileres temporarios, ¿y Argentina?

28 julio, 2023

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356771

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?