lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Los cambios que vienen con el Nuevo Código Urbanístico

30 octubre, 2024
in Urbanismo
Los cambios que vienen con el Nuevo Código Urbanístico

Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires podrán disponer para fines de año de un nuevo Código Urbanístico que en varios barrios, en especial de la zona norte, significará un mensaje en favor de la preservación del patrimonio edilicio y, además, mejoras en las condiciones de vida, en tanto favorecerá la ampliación de los pulmones de manzana, restar presiones a la red pluvial y el mantenimiento del arbolado público.

Si bien la medida no se refiere a aspectos de edificación sino a los de espacio urbano, tiene una vinculación directa con la posibilidad de sancionar en el mediano plazo una ley de Etiquetado de Viviendas que coloque a la Ciudad de Buenos Aires en línea con la tendencia ya impulsada en varias provincias, lo que ayudará a una mejor calidad de vida y a un uso más eficiente de la energía eléctrica.

El proyecto requiere de una doble lectura para su aprobación, de la que el primer paso ya se concretó con el voto favorable mayoritario de 32 legisladores (sobre un total de 60 miembros) y el 6 de noviembre tendrá lugar la audiencia pública, con participación abierta para vecinos y profesionales.

“La Ciudad necesita una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado, que preserve la identidad barrial y se contemple el entorno”, se indicó en los fundamentos de la ley que apunta a generar un equilibrio urbano a escala de toda la ciudad, de cada barrio y, por último, en cada manzana.

Un código que busca impulsar el desarrollo del sur y consolidar el norte

En el primer caso, así como se busca impulsar el desarrollo de la zona sur, también se procura la consolidación de la zona norte, donde “históricamente los barrios tuvieron una mixtura residencial e industrial y van hacia un proceso de residencialización”, explicó a iProfesional Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad, que junto a la Secretaría de Ambiente es la responsable del diseño del proyecto.

Al respecto, García Resta indicó que en los barrios del norte de la ciudad, más que en otras zonas del distrito, “la industria está dejando su lugar a otros rubros, producto de la acción de la revolución tecnológica”.

“En los barrios se está priorizando más el capital humano que los ‘fierros’, como solíamos tener en otros tiempos. En barrios como Palermo, por ejemplo, solía haber una vivienda, una fábrica, otra vivienda y un taller mecánico. Hoy, hay un gran componente de vivienda y espacios de coworking y gastronomía”, reseñó, para precisar la importancia de preservar las condiciones urbanísticas de lo que se denominan “barrios no consolidados”.

Así se caracterizan a los barrios que “aún pueden recibir sustitución por su baja consolidación”, señaló, es decir que aún conservan cierto tipo de construcciones (el caso más común, fábricas o talleres desactivados) que suelen ser sustituidos por grandes edificaciones.

Para esos casos, indicó García Resta, se apunta a que la nueva construcción tenga “un pulmón de manzana más libre que el que tiene hoy, con la ventaja que representan sus “externalidades directas” como la disminución del “efecto isla de calor” que implica el aumento.

Eso también trae aparejado un aumento del suelo absorbente, lo que hace que la red de infraestructura pluvial “se vea menos exigida y por ende requiera un menor esfuerzo de mantenimiento”, agregó.

Asimismo, al tratarse en general de un código “menos permisivo que el vigente”, apuntará a una “disminución de la capacidad constructiva en las unidades de sustentabilidad más bajas”, es decir, a la restauración de las construcciones existentes en lugar de su demolición total. “Siempre es más amigable al ambiente la restauración de los existente que su sustitución por una obra nueva”, aclaró el funcionario.

“Siempre tenemos un componente muy diverso y eso es bueno porque enriquece la discusión y robustece la ley, con lo cual esperamos una buena cantidad y calidad de disertantes”, estimó García Resta de cara a la audiencia pública del miércoles 6 de noviembre.

Sobre el particular, sostuvo que “ya se pudo ver en las reuniones de tratamiento, tanto con asesores como con diputados de la primera lectura, con una participación bastante alta para este tipo de discusiones”.

La discusión por el Etiquetado de Viviendas

García Resta separó esta discusión de la del Etiquetado de Viviendas, que en caso de ser analizado, formará parte del Código de Edificación, ya que el Urbanístico “regula qué y cómo se puede construir en los barrios, con externalidades que tienen más que ver con lo urbano que con lo arquitectónico”.

En ese sentido, recordó el debate realizado en 2018, cuando se optó que el Código de Edificación incorporase buenas prácticas, pero sin la obligación de adoptar el etiquetado.

El tema del etiquetado volvió a ser motivo de discusiones en un reciente Foro realizado en Buenos Aires por el Argentina Green Building Council (AGBC), en el que se plantearon las obligaciones de sumarlo con carácter obligatorio o voluntario.

García Resta tiene una postura al respecto: “Siempre pongo el ejemplo del casco de bicicleta, que pareciera que la solución es que sea obligatorio, pero en la mayoría de las ciudades no lo es. Y no lo es porque si alguien encuentra a una persona en bicicleta sin casco, debería confiscarle el vehículo o penalizarlo”. “Eso lograría el efecto contrario al buscado”, acotó.

“Es por eso que en la mayoría de las ciudades el etiquetado no es obligatorio, pero sí fuertemente recomendado, como primer paso para darle cierto margen a la profesión y a la industria para poder registrarlo e incorporarlo como buenas prácticas, para luego en algún momento, hacerlo obligatorio”, explicó.

De todos modos, reconoció que “no es algo que podamos retrasar demasiado, ya que el cambio climático es algo que todos los días nos interpela y año tras año vemos sus efectos”.

“Pero no siempre reaccionar rápido significa hacerlo bien, por lo que creemos que tenemos que ir paso a paso, con pequeños logros que van a hacer que finalmente lleguemos a un buen puerto”, aseguró.

FUENTE: Ernesto Portela – www.iprofesional.com

Previous Post

El impacto de la Neuroarquitectura en la salud

Next Post

Muestra sobre Bonet en la Casa sobre el Arroyo de Mar del Plata

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

La autopista inconclusa que se transformó en un “barrio” cada vez más cotizado

La autopista inconclusa que se transformó en un “barrio” cada vez más cotizado

12 julio, 2018
Diez reglas de tránsito que pocos conocen

Diez reglas de tránsito que pocos conocen

27 junio, 2018
Analizan opciones para salvar a su megaproyecto de oficinas en el Paseo del Bajo

Analizan opciones para salvar a su megaproyecto de oficinas en el Paseo del Bajo

17 mayo, 2021
Tango y Jazz confluyen en Mar del Plata – Entrevista a Lucía Silva

Tango y Jazz confluyen en Mar del Plata – Entrevista a Lucía Silva

11 junio, 2022
Avanza la ejecución de los trabajos del Pluvial Arroyo del Barco

Avanza la ejecución de los trabajos del Pluvial Arroyo del Barco

15 enero, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339349

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?