sábado, mayo 24, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Los cambios que imponen los tiempos post Covid

29 julio, 2021
in Urbanismo
Los cambios que imponen los tiempos post Covid

La pandemia generada por el Covid-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna a este tipo de “ataques” sólo imaginables en ficciones literarias o cinematográficas. Además, instala la angustia de nuevas amenazas en un futuro -no tan lejano-. Sin dudas, el proceso de cambio que transitamos, lejos de ser temporario, configura nuevos paradigmas. Apelando a la visión optimista, podría suponerse que -quizás- esta sea la solución a muchos de los problemas que nos llevaron hasta la crisis en la que hoy estamos.

En este nuevo contexto los arquitectos debemos revisar todas las soluciones “ciertas” -hasta hace poco- y formularnos una infinidad de nuevas preguntas. Muchas de las cuales no tendrán -por ahora- respuestas.

En el caso de los emprendimientos, haciendo a un lado la discusión sobre la concentración urbana o la descentralización territorial, nos encontramos en la profunda disyuntiva de decidir entre las unidades mínimas que propone el flamante (¿ya obsoleto?) Código Urbanístico de CABA y las -no tan mínimas- que demandó la vida en cuarentena. Debemos optar, entonces, si resolvemos más viviendas en menos m2 y más accesibles o menos propiedades, pero que resulten capaces de dar respuestas a las nuevas necesidades que quedaron expuestas de la mano de la pandemia. Aquí, el rol del estado será fundamental para regular este debate.

Tendencias que impone la nueva normalidad

Las unidades mínimas definidas en el nuevo Código Urbanístico de CABA, que tomó el modelo de varios de los implementados en grandes ciudades del mundo, parecen estar en las antípodas de los requerimientos mínimos de las denominadas viviendas dignas (a la hora de tener que enfrentar un aislamiento obligatorio). En este contexto, los arquitectos tenemos que repensar las expansiones, los espacios para el home office y las zonas de “llegada”, las cuales deben contar con una superficie -mínima- que permita sanitizar tanto a las personas como a los insumos que ingresan a la vivienda.

Materiales

El futuro es hoy. Previo a la aparición del Covid-19, ya los arquitectos y la industria de la construcción veníamos trabajando en el desarrollo de materiales más amigables con el medio ambiente, y que requirieran de poco traslado desde sus zonas de origen o de fabricación hasta las obras. Además, una de las búsquedas era -y sigue siendo- que los materiales permitan ser reutilizados, una vez que la vida útil de las obras llegue a su final.

Tecnología y arquitectura

Pre Covid-19 nos encontrábamos inmersos en una revolución tecnológica que estaba modificando una cantidad de paradigmas que tenían que ver con nuestra industria. Desde las herramientas que tenemos los arquitectos para poder desarrollar los proyectos hasta las técnicas constructivas que permiten trabajar, por ejemplo, con lógicas de módulos 3D, que se fabrican en una planta, se suben a un camión y se montan con grúas en plena obra. La tecnología venía modificando nuestras formas de trabajo y la pandemia parece haber hecho énfasis en esta tendencia.

Seguramente los edificios inteligentes cambien sus layouts, aunque no se sabe bien de qué manera. Estamos en medio de un proceso en donde todavía abundan las preguntas y faltan las respuestas. Lo que es seguro es que los edificios en general -inteligentes y no- van a cambiar. Se les agregarán usos y requerimientos. Algunas necesidades primarán sobre otras. El caso paradigmático hoy son los lugares de trabajo que, por esta crisis, están migrando a los hogares y ha creado una nueva lógica de trabajo a distancia.

Generación sustentable de energía

Nosotros desde 2008 trabajamos con paneles solares y predicamos sobre el tema del uso racional de la energía y los edificios eficientes. De la misma manera, desde Grid venimos desarrollando una marca que se llama E2 que, sin pretender ser una certificación internacional, pretende poner un sello a las construcciones que sostienen estas estrategias. Tenemos ya casos de edificios de propiedad horizontal que dan cuenta de experiencias exitosas respecto del consumo de energía. Allí, por ejemplo, los paneles solares están generando un ahorro promedio anual de gas que ronda el 50% anual. Sin dudas, el uso de nuevas tecnologías amigables está influyendo de forma muy positiva y esto recién comienza.

FUENTE: Gabriel Torraca – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Día de sobrecapacidad de la Tierra: las ciudades que impulsan el cambio

Next Post

Firman un convenio Arguitur y el Club Español de Rosario – Entrevista a Claudio Diponte

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Nuevo barrio de los Pescadores

Nuevo barrio de los Pescadores

15 agosto, 2024
Flota de ómnibus eléctricos comenzará a circular por Montevideo la próxima semana

Flota de ómnibus eléctricos comenzará a circular por Montevideo la próxima semana

15 mayo, 2020
El nuevo emplazamiento del Monumento a Colón – Entrevista a Mario Chiesa

El nuevo emplazamiento del Monumento a Colón – Entrevista a Mario Chiesa

18 junio, 2019
Reconocieron como personalidad destacada de la Ciudad a Roberto Frangella

Reconocieron como personalidad destacada de la Ciudad a Roberto Frangella

3 agosto, 2023
Carlos Ott: “El Patrimonio Histórico es esencial y hay que mantenerlo”

Carlos Ott: “El Patrimonio Histórico es esencial y hay que mantenerlo”

17 febrero, 2020

Más Noticias

Muestra fotográfica que rescata la arquitectura rosarina – Entrevista a Jorge Scilipoti

Intervenciones performáticas en museos marplatenses – Entrevista a Mario Vázquez

Arquilínea, aprender arquitectura jugando -Entrevista a Ethy Kozak

Calefacción y seguridad en el invierno marplatense

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339762

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?