martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

22 agosto, 2023
in Patrimonio
Las obras que hicieron posible la reapertura del Teatro Alvear

El amplio escenario de 22 metros de ancho, 25 de alto y 8 de profundidad (con una embocadura de 12 metros) volvió a alojar artistas y escenografías hace poco más de un mes. La sala de la avenida Corrientes 1659 permaneció cerrada desde mayo de 2014 debido a las precarias condiciones edilicias y de seguridad en que se encontraba por entonces.

La del Teatro Presidente Alvear es la segunda sala más grande del Complejo Teatral Buenos Aires, después de la Martín Coronado del Teatro San Martín.

Fue inaugurada en 1942 y estuvo a cargo de un empresario privado hasta 1951 (hasta 1955 se llamó “Enrique Santos Discépolo”) que pasó a manos del Estado nacional. Desde 1980, depende de la Ciudad.

A lo largo de los años, la sala sufrió una serie de transformaciones que le cambiaron su aspecto original y que esta intervención se encargó de retrotraer. Salvo la reforma que a fines de la década del 80 le cambió la pendiente original del auditorio (era un cine teatro) para hacerla más pronunciada.

“Se construyó un patio de butacas escalonado sobre el plano inclinado, entonces se duplica la losa- explica Julieta Ascar, quien estuvo a cargo del diseño y arte escénico-arquitectónico para la restauración de la fachada, auditorio, escenario y foyers-. La cámara que se conforma entre ambos planos ahora fue aprovechada como sistema de retorno de aire para acondicionamiento de la sala. La intervención fue acertada, desde todas las butacas se ve el escenario”.

Con lo cual, una de las primeras acciones que emprendió Ascar fue reforzar la estructura de la rampa de madera que sale al encuentro del espectador en la antecámara entre las puertas y los cortinados.

La tarea principal de restauración fue retrotraer el interior de la sala, que había sido pintado de negro en su totalidad con el fin de neutralizar el espacio, a su aspecto original.

“Debajo del ‘universo del negro’ lo primero que encontré fueron barandas de madera de cedro con una balconada trabajada con una pátina sobre yeso que empata la madera”, describe Ascar, que es autora del diseño del nuevo telón del Teatro Colón junto a Guillermo Kuitca.

La idea de cubrir con listones de madera todas las paredes surgió con la idea de continuar el diseño de revestimiento de otras salas del Complejo. También cumple un rol funcional: “La sala tenía una deficiencia en el tratamiento de su acústica, debajo de las maderas las paredes son de ladrillo y yeso. La madera lo tranquilizó sonoramente”, señala.

Toda la obra fue encarada como una gran escenografía en la que la manufactura se complementa desde la tecnología y la artesanía.

Apoyada por los asesores en acústica, Ascar diseñó paneles de madera suspendidos del techo de la sala que repiten el tratamiento de madera de las paredes.

A su vez, la diseñadora decidió prescindir de los cortinados como elemento absorbente acústico, limitando el empleo de entelados únicamente en la antecámara de la sala. Allí, Ascar realizó un diseño textil inspirado en la arquitectura art decó que respira el edificio. El patrón presenta “fallas” que se dispersan por la superficie del tejido que reviste un sector de la sala y la antesala.

Las butacas son las originales. Fueron retapizadas con una tela color violáceo donde en forma aleatoria aparecen piezas verde manzana.

La parrilla del escenario tuvo un cambio tecnológico, garantizando mayor seguridad en las maniobras y versatilidad para el armado de escenografías. Se montaron unas cabriadas nuevas, por sobre la estructura original, que soportan el peso de motores y poleas de tiro.

Además, se modificó el foso de orquesta con una plataforma ascensor que va a nivelar el bajo escenario con el nivel del escenario. Esta parte de la obra se estima estará finalizada en noviembre.

Por otra parte, volvió a funcionar el telón de seguridad original, actualizando rieles, sistema de movimiento y agregando un faldón en la parte inferior que evita la filtración de humo hacia la sala. Por detrás, está previsto instalar el telón de escena.

En la actualización del sistema contra incendio se anuló la instalación preexistente y realizó la nueva a la vista. La decisión curatorial fue dejar las bocas de incendio originales como registro de época.

Ascar escribió en la bitácora de esta obra que ingresó al teatro parcialmente abandonado “con la sensación de volver a la casa de la infancia”. ¿Será porque en 1997, como asistente de escenografía en el San Martín, recorrió cada recodo del Alvear para dibujar sus planos en autocad para el primer FIBA?

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

Qué hay que hacer con el Código Urbano según los principales candidatos a Jefe de Gobierno

Next Post

Horacio Spinetto: Pintar siempre, pintar por sobre todas las cosas

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Comments 2

  1. Néstor Zapata says:
    2 años ago

    Excelentes notas..!
    Que maravilla lo del Teatro Alvear. Ojalá Rosario contará con una dirigencia que realice espacios culturales como este.

    Responder
    • Gustavo Schweitzer says:
      1 año ago

      Ojalá Néstor, cultura e identidad van de la mano. Abrazo y fuerza con el Arteón.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Reabre el local donde estuvo la Confitería Richmond

Reabre el local donde estuvo la Confitería Richmond

11 septiembre, 2022
Cátedra SIUS FADU – Entrevista a Juan Frid

Cátedra SIUS FADU – Entrevista a Juan Frid

29 septiembre, 2017
Donaron dos coches de la línea E a la Universidad de Lomas de Zamora

Donaron dos coches de la línea E a la Universidad de Lomas de Zamora

12 julio, 2018
Rebrote de Covid: alertan por falta de espacios verdes

Rebrote de Covid: alertan por falta de espacios verdes

7 enero, 2021
La preservación del patrimonio funerario de Rosario – Entrevista a Jesica Contreras Galarza

La preservación del patrimonio funerario de Rosario – Entrevista a Jesica Contreras Galarza

25 julio, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339402

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?