martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Las ideas de las grandes ciudades del mundo para diseñar la nueva normalidad post-coronavirus

31 mayo, 2020
in Por el mundo
Las ideas de las grandes ciudades del mundo para diseñar la nueva normalidad post-coronavirus

Un 85% de la población afectada por el coronavirus vive en áreas urbanas. A su vez, más del 80% de la fuerza de trabajo global se vio afectado por el confinamiento de una manera total o parcial. Esto nos lleva a fijar la mirada en las ciudades como focos de contagio cuya normalidad post-pandemia debe orquestarse mediante medidas que buscan preservar la llamada distancia social.

En el pasado, la población de las ciudades fue capaz de responder a las pandemias trasladándose a la periferia, pero recientemente muchas de nuestras ciudades han rehabilitado los cascos históricos, los downtowns, para convertirse en zonas atractivas para vivir, salir, trabajar, en un paradigma urbano que hizo que el factor aglomeración, al ahorrar recursos de infraestructura, y favorecer los intercambios sociales, se haya convertido en un modelo deseable, al combinar la esencia de lo urbano y la interacción con la eficiencia de recursos.

Sin embargo, con la COVID-19, todo esto ha quedado cuestionado.

¿Son las ciudades, tal y como las conocíamos, seguras y saludables para vivir?

Sostiene el sociólogo Richard Sennet que, en este tiempo de pandemia, les toca a los arquitectos dar con la fórmula maestra que combine la densidad y la distancia física. Algo así como un equivalente de los patios chinos: los shikumen .

¿Qué medidas estamos viendo al respecto en las distintas ciudades del planeta, ahora que estamos planteando un retorno a una nueva normalidad? ¿Cómo varían las propuestas en las distintas ciudades del globo?

Se impone el término “distancia física”

Partamos de un hecho, y es que el espacio y la distancia son una construcción social. Por este motivo, hablar de distancia social como una medida de protección significa hablar de la distancia física a la que estamos a salvo de la propagación del virus, aunque ambos términos sean asimilables.

De hecho, recientemente la OMS cambió la terminología para empezar a usar el término distancia física, que alude exclusivamente a la necesidad de mantenerse a distancia en metros, pero conservando el contacto y los lazos sociales.

El concepto de distancia social procede de George Simmel (1858–1918), un sociólogo alemán que fue quien primero habló de la experiencia de la vida social en la ciudad en base a la distancia. Fue Simmel quien definió la distancia social como una forma de preservar el necesario anonimato en las urbes de finales del siglo XIX, y de algo todavía más importante para definir la experiencia de lo urbano: la figura del extraño, alguien próximamente físico, pero socialmente lejano.

En nuestra cotidianeidad global urbana hay iniciativas que buscan resolver esta noción de distancia física. Lo que sigue es un repaso a alguna de estas medidas.

Nueva York: veredas más amplias

En Nueva York, Meli Harvey , una arquitecta experta en diseño computacional, identificó gráficamente que apenas era posible mantener la distancia física reglamentaria si uno iba caminando. Esto era especialmente acuciante en Brooklyn o en el distrito financiero, ya que cuando se hizo la planificación urbana de esas zonas se priorizaron ante todo los vehículos. Por ello identifica las aceras con posibilidades de distanciamiento social.

Vilnius, un gran café al aire libre

La capital lituana decidió asignar sus espacios públicos a bares y cafeterías para alentar la reapertura de restaurantes bajo las medidas de distanciamiento físico requeridas. Así, ha convertido el espacio al aire libre en una gran cafetería al aire libre. A principios de mayo ha permitido la reapertura de casi todas las tiendas, lo que ha conllevado que los restaurantes y cafés pongan sus mesas fuera, de forma gratuita, para apoyar a los propietarios de bares y restaurantes y garantizar el distanciamiento físico, mientras se respetan las medidas de seguridad: separación de al menos 2 metros, y todos con mascarillas.

Milán y su plan de calles abiertas

La ciudad de Milán anunció su plan Strade Aperte o plan de “calles abiertas” para favorecer a los peatones y ciclistas sobre los automóviles. Para reducir el uso del automóvil, el área de Lombardía va a reutilizar 35 kilómetros de carreteras durante el verano, después del bloqueo del coronavirus, transformándolas en calles amigables para el peatón. Una de las principales arterias comerciales de la ciudad de Milán, Corso Buenos Aires, pasará de una movilidad rápida a una lenta. El tramo, de 8 km., tendrá un nuevo carril bici y veredas más amplias.

Playas seguras y áreas divididas

El diseñador Umberto Menasci diseñó una serie de estructuras para garantizar la visita a la playa, de forma segura. Y es que, a medida que se acerca el verano, muchos países que se han visto gravemente afectados por la pandemia tienen que dar solución a la experiencia de las zonas costeras. Su solución es SafeBeach, que combina áreas divididas para relajarse con estrictas medidas de distanciamiento.

Comer al aire libre, pero guardando distancias, en la República Checa
Otro estudio de arquitectos, HUA HUA Architects, imaginó un uso nuevo para los espacios públicos. El programa Gastro Safe Zone tiene como objetivo apoyar los negocios gastronómicos estancados mediante la regulación de la comida al aire libre y asegurando las medidas de distanciamiento social requeridas. El primer prototipo del estudio ya se ha instalado en las calles de Brno, en la República Checa.

Susana Distancia, una heroína mexicana frente al virus

En México se creó la figura de una heroína con super poderes, Susana Distancia , cuyo nombre funciona como un juego de palabras “su-sana distancia”, alguien que cuando extiende sus brazos crea un espacio de 1,5 metros que hace que se mantenga la distancia reglamentaria. México es el segundo país más poblado de América Latina.

Manteniendo distancias en Tailandia, Pakistán o Kenia
En Tailandia son más prácticos, y marcan la distancia en los ascensores, que son espacios muy reducidos, haciendo que cada usuario mire a una esquina distinta. Tal vez no se mantiene la distancia física reglamentaria, pero sí la social y simbólica, ya que las cuatro personas que montan se hacen inmediatamente extraños, al darse la espalda.

En Karachi (Pakistán), al igual que en Nairobi (Kenia), la forma de mantener esta distancia física en las colas es marcando con tiza círculos y rectángulos en el suelo.

París y Bogotá, ciudades de 15 minutos

La necesidad de diseñar una fórmula urbana que aúne seguridad y preserve la capacidad social es importante. Antes de la pandemia, tanto Bogotá como París, denominadas, “ciudades de 15 minutos”, planteaban un modelo urbano en el que todo lo que se hacía diariamente era accesible en 15 minutos. Más que de distancia, se hablaba del tiempo que se tardaba en llegar a lo que a la gente le importaba. La ciudad de Panamá, por su parte, tiene una política tan restrictiva de confinamiento que la distancia física está garantizada, ya que hay toque de queda entre las 9 de la noche y las 5 de la mañana.

Economía autorregulada en Países Bajos

Evidentemente, la forma de plantear una economía autorregulada, donde cada ciudadano mantiene una distancia de 1,5 metros, como plantean los Países Bajos, es otra medida estratégica de gran calado, que tal vez está aquí para quedarse, sin saber todavía las consecuencias sociales. La distancia física es determinante, pero siempre que no implique la pérdida del contacto social.

Todo esto sin olvidar que hay problemas más acuciantes

Sin embargo, no podemos olvidarnos que hay problemas más acuciantes. Un ejemplo: más de la mitad de la población en América Latina vive de la economía informal. Los vendedores callejeros, los músicos, millones de personas deben salir diariamente a a la calle para mantener a numerosos miembros de su familia. A su vez, a mucha gente le hace falta una vivienda con agua corriente, a la que 34 millones de personas de la región no tienen acceso.

La campaña #ParaQuedarteenCasaHayQueTenerUna# , organizada por 62 organizaciones y 207 activistas y académicos, reivindica precisamente eso: una vida digna en la ciudad.

Miremos, por lo tanto, más allá de la mal llamada distancia social.

FUENTE: Cristina Mateo Rebollo- www.pagina12.com.ar

Previous Post

Las escenas de un tiempo vivido desde el balcón

Next Post

La Boca “pintada”: una vuelta por el barrio a través de 7 cuadros

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Masiva movilización en Congreso contra el cambio climático

Masiva movilización en Congreso contra el cambio climático

28 septiembre, 2021
La invasión de los decks en Palermo

La invasión de los decks en Palermo

11 junio, 2023
El Rulero de Retiro tendrá un parque público

El Rulero de Retiro tendrá un parque público

24 agosto, 2021
Dellepiane, la terminal fantasma que se llenó de micros por el cierre de Retiro

Dellepiane, la terminal fantasma que se llenó de micros por el cierre de Retiro

1 diciembre, 2018
Masiva protesta de transportistas de personas con discapacidad: “Estamos cada vez peor”

Masiva protesta de transportistas de personas con discapacidad: “Estamos cada vez peor”

30 agosto, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339402

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?