martes, noviembre 18, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Las consecuencias negativas de la especulación inmobiliaria en Buenos Aires

6 noviembre, 2021
in Urbanismo
Las consecuencias negativas de la especulación inmobiliaria en Buenos Aires

Los pactos inmobiliarios firmados entre diferentes empresas privadas y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no solo alteran las condiciones ambientales del distrito porteño ante el incumplimiento del Plan Urbano Ambiental (PUA), de la Constitución de la Ciudad, del Código Urbanístico y el de Edificación, que se suman las excepciones y manipulaciones de las normativas edilicias; al mismo tiempo ponen en jaque a los servicios públicos que está obligado a garantizar el ejecutivo porteño.

Es por esta razón que la Red de Organización Barriales (ROB), integrada por vecinos y vecinas de decenas de barrios porteños, pone énfasis en la suspensión del nuevo código urbanístico votado en 2018 en la Legislatura porteña. “Nosotros y nosotras no estamos en contra del progreso y de la construcción, pero sí defendemos es la identidad cultural, el patrimonio de los barrios y el patrimonio natural”, cuenta a Tiempo Adriana Fernández, referenta del colectivo “Colegiales Participa y Decide”.

La ROB está conformada por miles de vecinos porteños que integran diferentes colectivos y organizaciones de los barrios de Caballito, La Paternal, Parque Chacabuco, Almagro y Balvanera, entre otros tantos. “La situación es urgente y por eso proponemos la suspensión de los nuevos códigos, rediscutir la planificación de la Ciudad desde la democracia participativa, y que no la planifiquen solamente los desarrolladores inmobiliarios”. Son 30 las organizaciones barriales y socioambientales que coinciden en estos puntos, pero que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desoye sistemáticamente.

En las últimas semanas, a la Red se sumaron vecinos y vecinas de los barrios más acaudalados como Núñez, Belgrano, Belgrano R, el Barrio River; también conocido como Barrio Parque General Belgrano, y Palermo; juntos a diferentes distritos históricos que ya conformaban la ROB como Villa Ortúzar, Agronomía, Villa Crespo, La Boca, Villa Pueyrredón, Costanera, y Parque Chas.

Ampliar la cantidad de plantas y árboles nativos en las veredas, plazas, paseos y parques de los barrios; es una de los reclamos del conjunto de vecinos, quienes además proponen apoyar iniciativas de preservación e incremento del arbolado público urbano de follaje frondoso; ya que, el gobierno porteño, destina la mayor parte de los recursos humanos y financieros a la poda sistemática y extracciones de árboles. “Pedimos que deben ser reasignados a preservación, plantación y cuidado, como lo marca la Ley N° 3.263 y el Plan Maestro de Arbolado”, exclama Fernández y agrega: “exigimos frenar el impacto negativo que generan los nuevos códigos votados a espaldas de la ciudadanía, que permiten crecer en altura hasta siete pisos donde antes se permitían solo cuatro. Por ejemplo, en Colegiales, esto repercute no solo en lo ambiental, también en el colapso de los servicios públicos y en el equipamiento urbano: Falta de vacantes en la educación pública, problemas en la salud pública, y déficit de espacios verdes”, como consecuencia de la construcción indiscriminada.

El respecto a las normas internacionales

“Enmarcar cualquier decisión que afecte al medio ambiente natural y al medio ambiente urbano, en los postulados de la ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)”, indica el punto seis de una serie de ítems que exigen las y los vecinos que integran la Red. El postulado mencionado es contundente: “El cambio climático amenaza el disfrute efectivo de una serie de derechos humanos que incluyen los relacionados con la vida, el agua y el saneamiento, los alimentos, la salud, la vivienda, la autodeterminación, la cultura y el desarrollo. Los Estados tienen la obligación de defender los derechos humanos para prevenir los efectos adversos predecibles del cambio climático y garantizar que aquellos a los que afecte, sobre todo los que estén en una situación de vulnerabilidad, tengan acceso inmediato a recursos y medidas de adaptación efectivos que les permitan vivir dignamente”.

FUENTE: Martín Suárez – www.tiempoar.com.ar

Previous Post

Propuesta de reactivación de la ex “La Favorita” en Rosario – Entrevista a Oscar “Cachi” Martínez

Next Post

Aumentó la agresividad de conductores, ciclistas y peatones

Noticias Relacionadas

Barrios populares en emergencia
Urbanismo

Barrios populares en emergencia

23 octubre, 2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
Urbanismo

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

22 octubre, 2025
Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur
Urbanismo

Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur

11 octubre, 2025
Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Profeta en su tierra: el mural de Messi en Rosario

Profeta en su tierra: el mural de Messi en Rosario

18 noviembre, 2021
SIAR 2019, una feria con esencia sustentable

SIAR 2019, una feria con esencia sustentable

8 octubre, 2019
Nuevo freno judicial en la obra de avenida Honorio Pueyrredón

Nuevo freno judicial en la obra de avenida Honorio Pueyrredón

23 diciembre, 2022
La vida subterránea de la ciudad de La Plata – Entrevista a Ezequiel Aldazábal

La vida subterránea de la ciudad de La Plata – Entrevista a Ezequiel Aldazábal

11 junio, 2022
La pandemia es una oportunidad para mejorar las ciudades

La pandemia es una oportunidad para mejorar las ciudades

31 mayo, 2020

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356533

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?