lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Lanzan un “sello de sustentabilidad” para clasificar las viviendas

11 noviembre, 2019
in Medio Ambiente
Lanzan un “sello de sustentabilidad” para clasificar las viviendas

El Gobierno anunció hoy la creación del “sello de vivienda sustentable”, una certificación que le otorgará a los hogares una calificación relacionada con variables como su eficiencia energética y que será obligatoria para todas las viviendas que construya el Estado, así como para toda vivienda particular a la que se acceda mediante un crédito o subsidio público. Según funcionarios nacionales, más allá del compromiso ecológico, la nueva certificación podría redundar en beneficios económicos como exenciones impositivas o reducción de tasas hipotecarias.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial mediante la Resolución 75/2019 y, según explica el texto, el objetivo es “promover una metodología de evaluación y diagnóstico de viviendas para la calificación y clasificación de construcciones de uso residencial según diferentes variables de sustentabilidad”. Las variables contempladas incluyen ítems como infraestructura, eficiencia energética (dentro de lo que se evalúa, por ejemplo, orientación del hogar, aberturas, acondicionamiento térmico, electrodomésticos y ventilación) y eficiencia en el consumo de agua.

“La Argentina suscribió a acuerdos internacionales en los que se comprometió a reducir los gases de efecto invernadero y tiene que mostrar en los próximos años cómo lo hace. Esto es una forma de plantearlos en una normativa concreta”, dijo a LA NACION el secretario de Vivienda de la Nación, Iván Kerr.

Para alcanzar la aprobación del sello las viviendas deberán alcanzar la “línea base”, lo que garantiza el estándar mínimo necesario de sustentabilidad. La calificación se puede elevar a “línea mejorada”, que establece como requisito un mayor porcentaje de ahorro en cada componente evaluado. Por otro lado, toda vivienda que cumpla con los requerimientos mínimos del programa y, además, logre alcanzar un 10% de reducción adicional en el componente de “sitio” (que incluye ítems como equipamiento, conectividad y residuos), un 25% de reducción adicional en el componente de “energía” y un 35% de reducción adicional en “agua” obtendrá el sello “plus”.

Kerr explicó que en el mercado ya existen “costosos” sellos de sustentabilidad otorgados por instituciones privadas -dentro de los cuales los más conocidos son el EDGE y el LEED- que otorgan cierta garantía de sustentabilidad y permite posicionar mejor a los desarrollos inmobiliarios. “La idea es que eso esté al alcance de todos y que todo el mundo pueda sellar lo que construye”, explicó.

Según dijo, tener una vivienda sustentable redunda en una reducción de costos de servicios y abre la posibilidad otra serie de oportunidades de ahorro económico. “Las provincias o municipios podrían empezar a generar exenciones fiscales, impositivas o tasas diferenciales si lo que se construye tiene el sello, tal como lo hacen en países como México, donde la ‘hipoteca verde’ permite otorgar tasas más bajas para viviendas de ese tipo”.

Además, según Kerr, el sello “reduce la eventual morosidad de quien accede a una vivienda social porque, al consumir menos en servicios, tiene mayor capacidad para pagar la cuota”. Según adelantó el funcionario, hay provincias y municipios que están interesados en emular la normativa y emitir ellos mismos el sello. “La ciudad de Buenos Aires está interesada en hacerlo en los desarrollos como los de los barrios Rodrigo Bueno o Villa Fraga, en Chacarita. Nosotros estamos negociando para que, a cambio del sello, le den a las viviendas algún tipo de beneficio contributivo como una tasa menor de ABL”, explicó.

La Dirección Nacional de Acceso al Suelo y Formalizaciones, dentro del Ministerio de Interior, será la encargada de aprobar y otorgar el sello, que será obligatorio desde el 8 de mayo de 2020 para “todo proyecto de vivienda nueva cuya construcción se financie en el marco del Plan Nacional de Vivienda u otros programas y proyectos de viviendas del Estado Nacional” y desde el 8 de noviembre de 2020 para toda “vivienda nueva o existente a la que se acceda a través de un crédito y/o subsidio otorgado en el marco del Plan Nacional de Vivienda u otros programas y proyectos de viviendas del Estado Nacional”.

Además, todo inmueble destinado a vivienda emplazado en el territorio argentino puede aplicar para la obtención del sello, ya sea que esté en una etapa de proyecto, sea una vivienda en construcción o ya existente. Todos los trámites serán realizados mediante la Plataforma Trámites a Distancia (TAD), mientras que la evaluación y certificación será realizada por un “técnico diagnosticador sustentable” (TDS): un profesional de la construcción que será capacitado por el Estado para tal fin.

El antecedente santafesino

El 31 de octubre pasado la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe aprobó una etiqueta que indica cuál es su nivel de eficiencia energética, lo que se presentó como una herramienta de decisión ante cualquier operación inmobiliaria.

La secretaria de Energía provincial, Verónica Geese, dijo entonces a LA NACION que “con las tarifas como están y cómo se presume que irán evolucionando” tomar decisiones basadas en los niveles de eficiencia energética de las viviendas será cada vez más determinante en lo económico, más allá del beneficio para el medio ambiente.

FUENTE: Delfina Torres Cabreros – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Parque de Innovación: aprobaron concesiones y un directorio de nueve miembros para administrarlo

Next Post

El Mundial de Art Decó tiene acento porteño: qué edificios de la Ciudad lo representan

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Seguinos

Más Noticias

Visitas guiadas al Cementerio de los Disidentes de Rosario

Visitas guiadas al Cementerio de los Disidentes de Rosario

11 septiembre, 2023
Buscan determinar cuántas casas abandonadas hay en Mar del Plata

Buscan determinar cuántas casas abandonadas hay en Mar del Plata

3 octubre, 2024
Ciudades 2030: Contaminación sonora y pirotecnia en Mar del Plata

Ciudades 2030: Contaminación sonora y pirotecnia en Mar del Plata

31 diciembre, 2019
Concurso para embellecer los bicicleteros públicos

Concurso para embellecer los bicicleteros públicos

12 julio, 2024
Informe sobre infraestructura verde en Mar del Plata

Informe sobre infraestructura verde en Mar del Plata

16 marzo, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339378

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?