viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Laberintos en el paisaje: las intervenciones de Fabio Márquez

22 octubre, 2019
in Medio Ambiente
Laberintos en el paisaje: las intervenciones de Fabio Márquez

Toda la obra del argentino Fabio Márquez parte de la idea del paisaje como patrimonio social. Más allá de su manipulación funcional, su estética y su explotación turística, el paisaje es entendido como la expresión cultural de la sociedad que lo disfruta. Ante la desnaturalización del medio urbano que habitamos, Fabio Márquez propone la reinserción del elemento natural, haciendo especial hincapié en la flora y fauna autóctonas para conseguir la mayor biodiversidad posible.

Uno de los proyectos que ejemplifica su forma de proceder es el parque de flora nativa Benito Quinquela Martín (2005-2006), en Buenos Aires, anteriormente conocido como de Casa Amarilla. El proceso de diseño se inició con la participación social de los propios vecinos, incluyendo una representación de niños del barrio. El consenso entre los distintos agentes, la comisión de vecinos y el equipo técnico, finalizó con la elaboración de un plan director de la actuación.

El parque de 4 hectáreas ocupa un antiguo espacio ferroviario. Por primera vez en la ciudad, se recurrió únicamente a especies rioplatenses, con la única excepción de nueve perales que rememoran la plantación pionera en ese lugar, durante el siglo XIX, de este frutal en su variedad Williams.

Las propuestas de Fabio Márquez acercan al ciudadano la flora y la fauna silvestres, sobre todo especies arbustivas de floración y pájaros. Son especialmente significativos sus jardines de mariposas, como los creados en el Centro Cultural Recoleta y en el Paseo Alcorta, o su propuesta de peatonalización del puente Bosch como espacio, también, de mariposas. Como recurso formal, en muchos de sus proyectos utiliza laberintos clásicos circulares de una sola entrada y tres circuitos, que caracterizan muchas de sus intervenciones, así por ejemplo, el propuesto para la plaza Salaberry o el construido en la placita de Elsa Rabinovich (2016).

El laberinto singulariza la actuación, se convierte en un elemento de ocio para los juegos de los niños, a la vez que despierta connotaciones místicas en una visión lejana o cenital. En el parque Indoamericano (2007) se construyó uno de ellos (posteriormente desmontado), dentro de un área tratada de manera silvestre. La propuesta de construcción de un laberinto mucho más complejo y de mayores dimensiones no llegó a ejecutarse en su momento.

Una de sus últimas actuaciones, inaugurada en 2019, ha sido el bioparque de Salto Grande (Entre Ríos). El concurso, convocado en el año 2014, buscaba la restauración ambiental y paisajística de un área de cerca de 20 hectáreas. La propuesta acota dos zonas claramente diferenciadas. Una de reserva ecológica, debido a su gran valor ambiental, y otra destinada a parque público.

En los espacios más sensibles y que requieren una mayor protección mediambiental, el acceso está restringido. Los visitantes discurren en las inmediaciones, circulando por pasarelas elevadas del terreno. El contacto con la biodiversidad del lugar se realiza inmerso en ella, pero a distancia, desde miradores y espacios de descanso.

Desde un puesto de avistamiento, se pueden contemplar las distintas especies que anidan, habitan o transitan por la zona. La estructura de madera que oculta a los visitantes posee una cubierta vegetal que duplica la superficie a colonizar por plantas e insectos.

En el espacio destinado a parque público, se permite un disfrute directo de la naturaleza. Se trata de un lugar de expansión y ocio para los visitantes, que ahora discurren a ras de suelo, y donde ocupan un lugar destacado los juegos para niños.

Como en otros proyectos, es el laberinto el elemento singular de la intervención. Una serie de troncos hincados en el terreno generan esta mítica figura geométrica que invita a ser recorrida.

Los proyectos de Fabio Márquez buscan la calidad de la vida urbana a partir de la promoción de la biodiversidad dentro de la ciudad. Los seres vivos y sus ecosistemas contrarrestan la rutina diaria y la monotonía del paisaje humanizado, gracias a su dinamismo, aportando sonidos, formas, texturas y colores diferentes y variables. En la ciudad del siglo XXI, la naturaleza se instala como un habitante más.

FUENTE: Jerónimo Granados – www.arquitecturayempresa.es

Previous Post

Rosario fue declarada la ciudad más ecológica de Argentina

Next Post

Los constructores tendrán beneficios para invertir en calle San Juan

Noticias Relacionadas

Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025

Seguinos

Más Noticias

El Salvador será un cementerio museo: la enseñanza urgente de nuestros muertos

El Salvador será un cementerio museo: la enseñanza urgente de nuestros muertos

22 junio, 2022
Rosario tiene 17 kilómetros de costa, pero solo uno es de playa pública

Rosario tiene 17 kilómetros de costa, pero solo uno es de playa pública

26 febrero, 2021
Participación y espacio público en Funes, Gran Rosario – Entrevista a Edgardo Juárez

Participación y espacio público en Funes, Gran Rosario – Entrevista a Edgardo Juárez

14 agosto, 2021
Caballito es el barrio con más proyectos desde el pozo

Caballito es el barrio con más proyectos desde el pozo

12 agosto, 2022
El Plan Hidráulico 2024-2027 de CABA

El Plan Hidráulico 2024-2027 de CABA

18 junio, 2024

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343264

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?