lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

La titánica obra para recuperar la fachada de un edificio emblemático de Buenos Aires

13 mayo, 2022
in Patrimonio
La titánica obra para recuperar la fachada de un edificio emblemático de Buenos Aires

La esquina de Belgrano y Perú atesora una de las joyas arquitectónicas de Buenos Aires: el edificio Otto Wulff. Construido entre 1912 y 1914, lleva el nombre del empresario alemán que por esos años tenía la explotación de quebrachales en la provincia de Chaco. Para su construcción, Wulff convocó al arquitecto danés Morten F. Rönnow, de la escuela Jugendstil, quien trabajó junto a los ingenieros holandeses Pieter Jacobus Dirks y Willem Hendrik Johannes Dates. Los materiales se trajeron de Europa.

Es uno de los primeros edificios construido en hormigón, lo que permitió alcanzar la altura de 60 metros: en esa época era uno de los más altos de la Ciudad. Sus dos bellas torres cupuladas sobresalían en el cielo porteño y en 1914 el edificio podía apreciarse desde distintos rincones de Buenos Aires. La obra es Patrimonio Arquitectónico Protegido, lo que significa que se debe resguardar el exterior y los elementos del edificio en buenas condiciones y la restauración de su fachada forma parte del Plan Integral del Casco Histórico, un proyecto que consiste en la puesta en valor del polígono integrado por Av. Hipólito Yrigoyen, Av. Juan de Garay, Tacuarí y Av. Paseo Colón.

Uno de los responsables de la obra es Juan Vacas, subsecretario de Patrimonio Urbano, quien considera al edificio como “una pieza muy central” del patrimonio porteño por su mezcla de estilos muy característica de principios del siglo XX. “Es un gran desafío porque es la primera gran restauración que tiene desde su construcción”, explica. “Este y otros edificios contemporáneos, como el Barolo y la Galería Güemes, son los primeros construidos con hormigón, lo que les permitía tener estas alturas, columnas más chicas y obviamente lo más paradigmático del Wulff que son esas dos cúpulas muy esbeltas”, describe. El plan se divide en tres zonas de intervención y los trabajos se realizan en diferentes etapas, entre 2020 y 2023.

Vacas enumera detalles de la obra que casi ningún otro edificio de Buenos Aires tiene: “Los atlantes, que son estas figuras masculinas que representan los gremios que construyeron el edificio, el albañil, el electricista, el carpintero. Y otros elementos muy característicos del edificio son los cóndores que están en los últimos pisos. Su restauración es todo un desafío porque son piezas muy frágiles, pero de tamaño gigante”, detalla.

La tecnología de construcción del edificio es bastante compleja. “Su esqueleto es de hormigón armado y después tiene un simil piedra que se usaba mucho en Buenos Aires a principios del siglo XX, que imita distintos tipos de piedra: el desafío ahí consiste en poder recuperar los colores originales”, detalla Vacas.

“Aquellas personas que recorren el Casco Histórico se van a encontrar con una sorpresa una vez que terminemos la restauración. Sobre todo porque se van a encontrar con un edificio de un color mucho más claro”, concluye.

Detalle de los trabajos

La obra en curso tiene innumerables aspectos, entre los que destacan los siguientes cinco:

– Limpieza general de la fachada: Con una máquina de hidrolavado, se realiza el lavado del exterior del edificio. Esta máquina permite regular la presión del agua y proteger las partes fundamentales de la fachada original que están en buen estado.

– Recorte de vegetación en la fachada: Se realiza sobre plantas crecidas en la fachada (pueden ser por humedad y presencia de agua) que producen roturas en el exterior de la misma. Este proceso se llama tratamiento de vegetación invasiva.

– Recuperación del material original de la fachada: Se remueve la pintura que hay actualmente en el exterior para ver el estado del material original que se encuentra por debajo, que luego será repuesto de forma manual en la fachada.

– 1450 m2 de superficie a restaurar: Se pondrán en valor 8 esculturas en la fachada (tres sobre la avenida Belgrano y cinco sobre Perú), los balcones, revoques originales a recuperar, consolidar y reponer, reemplazo y mantenimiento de placas, piezas ornamentales y pintura para carpinterías metálicas y para herrería artística.

– Refuerzo de Iluminación 100% LED: Se instalarán nuevas luminarias led para aumentar la iluminación de la fachada y del entorno.

Números y curiosidades del Edificio Wulff

– En su fachada se destacan figuras humanas de 5 metros de altura que parecen sostener, desde el segundo piso, el resto de la edificación. Esas figuras son masculinas y se llaman atlantes.

– Las ocho figuras que rodean el edificio representan a los trabajadores que participaron en la construcción: un albañil, un carpintero, un electricista, un herrero, un pintor, un forjador, un escultor y un aparejador.

– En su fachada se observan imágenes del primer emperador chino de la dinastía Yuan, búhos, ojos de Horus, pingüinos, cóndores, sapos, mulitas, cobras, víboras, bebés gateando, yaguaretés, abejas y panales, libélulas.

– Entre todas esas figuras hay más de 680 ojos en toda su fachada

– Wulff fue propietario del edificio sólo 4 años. En 1918 le vendió la propiedad a la familia Harteneck y se dedicó a viajar por el mundo.

Previous Post

Reabre La Ópera, el clásico de Corrientes esquina Callao

Next Post

Comienza la mudanza del Mercado de Hacienda de Liniers

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El agua y la arena en la playa Luna Roja tienen altos niveles de contaminación

El agua y la arena en la playa Luna Roja tienen altos niveles de contaminación

21 octubre, 2021
Trabajo y tecnología durante la pandemia – Entrevista a Susana Finquelievich

Trabajo y tecnología durante la pandemia – Entrevista a Susana Finquelievich

29 agosto, 2020
Resiliencia y discapacidad: Rosario-Buenos Aires

Resiliencia y discapacidad: Rosario-Buenos Aires

6 mayo, 2022
Monitoreo ciudadano en Mar del Plata – Entrevista a Soledad Urrutia

Monitoreo ciudadano en Mar del Plata – Entrevista a Soledad Urrutia

3 noviembre, 2018
Un ascensor hasta la punta del Obelisco como atractivo turístico

Un ascensor hasta la punta del Obelisco como atractivo turístico

26 octubre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339336

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?